¿Qué es la cisticercosis? la enfermedad por la que murió Sebastián Ferrat

Recientes

Martha Herrera impulsa más de 67,500 servicios gratuitos en Centros Comunitarios

Bajo el liderazgo de Martha Herrera, Secretaria de Igualdad e Inclusión, los Centros Comunitarios de Nuevo León han alcanzado un nuevo récord de impacto soci...

«La Tuta» busca frenar su extradición a EE.UU.

Servando Gómez Martínez, alias "La Tuta", exlíder de La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios, ha solicitado un amparo para evitar su extradición pa...

11 candidatos para las elecciones al Poder Judicial

¿Quiénes son los 11 candidatos “non gratos” para las Elecciones federales del Poder Judicial de la Federación? Hice una investigación a fondo sobre los candi...

 ¡Desgarrador! Bebé de influencer jugaba con un espejo y pierde la vida

La influencer Lindsay Dewey, conocida por sus consejos de crianza, está viviendo la peor pesadilla de cualquier padre. Su pequeño Reed, de apenas 22 meses, f...

¡Qué asco! novio la invita a cenar y rayó el queso con este utensilio

Agárrate, porque esta historia está para llorar… ¡de risa y de asco al mismo tiempo! Resulta que la influencer Suzy Day y su novio galés, Brandon Griffiths,....

Compartir

Por BBC Mundo

Este domingo 29 de diciembre se dio a conocer la muerte del actor mexicano Sebastián Ferrat, conocido por su papel de El Marcado en la serie «El señor de los cielos».

Originario de Mexicali, cerca de la frontera con Estados Unidos, Ferrat tenía 41 años de edad y según varios medios llevaba varios meses hospitalizado por una cisticercosis porcina, una enfermedad parasitaria que en algunos casos puede causar la muerte.

Pero ¿qué es exactamente la cisticercosis, de dónde proviene y cómo puede afectar tu salud?

Se trata de una infección ocasionada por el parásito Taenia solium, también conocido como tenia del cerdo, que vive en el intestino delgado de los seres humanos comúnmente tras la ingestión de carne de cerdo infectada y mal cocinada.

Los quistes larvarios de Taenia solium pueden llegar a ser fatales en el ser humano.

Las personas no contraen cisticercosis por el solo hecho de comer carne de cerdo poco cocida.

Consumir carne de cerdo mal cocinada puede provocar infección por tenias si el alimento contiene quistes larvarios; los cerdos se infectan al comer huevos de tenia en heces humanas contaminadas.

Una persona puede contraer cisticercosis al ingerir heces de otra persona con esta infección, por lo que aquellos que comparten el hogar con un portador tienen un riesgo más alto de contraer esta enfermedad.

También te puede interesar:  "Yo no cobro 30 mil pesos por foto a mis fans": Yalitza

En algunos casos, malas prácticas de higiene al cocinar alimentos puede conllevar a una infección por cisticercosis.

Afección más frecuente en países en desarrollo

Si bien una persona puede contraer cisticercosis en cualquier rincón del mundo, las tasas de infección más altas se encuentran en las zonas rurales de países en vías de desarrollo, especialmente en América Latina, Asia y África, regiones que aún tienen zonas con falta de saneamiento e infraestructuras sanitarias deficientes.

En estos lugares también es más común que los cerdos estén sueltos en grandes áreas y puedan entrar en contacto con heces humanas.

En los países desarrollados, la mayoría de los casos se presentan en personas de bajos recursos o que han contraído la enfermedad viajando a lugares con condiciones higiénicas deficientes.

Tras la ingestión de huevos de larvas de Taenia solium, existe el riesgo de que estos migren de los intestinos, se alojen en diferentes tejidos del organismo y formen quistes.

Algunos no presentan síntomas

También te puede interesar:  Llega la serie "Historia de un crimen: Colosio" de Netflix

Los quistes de Taenia solium pueden afectar cualquier área del cuerpo, incluido el cerebro, causando neurocisticercosis, una enfermedad que puede dar episodios crónicos de epilepsia.

De hecho, esta enfermedad representa la causa prevenible más común de epilepsia en los seres humanos.

La cisticercosis también puede impactar el funcionamiento de la vista, el aspecto de la piel, así como deteriorar la médula espinal y hasta el corazón.

Los síntomas de la cisticercosis dependen del número, de la ubicación de los quistes y de la respuesta del sistema inmune de la persona afectada.

Antiparasitarios y antiinflamatorios

Si bien algunas personas no presentan síntomas, los afectados pueden experimentar dolores de cabeza, mareos, náuseas, vómitos y problemas visuales.

De manera general, la cisticercosis es tratada con medicamentos antiparasitarios, antiinflamatorios y, en algunos casos, anticonvulsivos.

Cuando este tratamiento no funciona, los médicos pueden llevar a cabo una cirugía para extraer los quistes.

Pero lamentablemente no todos los casos pueden ser tratados.

Para evitar una infección por cisticercosis se recomienda mantener una buena higiene personal, especialmente al manejar alimentos y lavarse las manos con agua y jabón después de ir al baño.

Comentarios