¿Para cuándo la vacuna mexicana contra COVID-19?

Recientes

INE no cancelará candidaturas por “mala reputación”

El INE negó por unanimidad la posibilidad de cancelar 26 candidaturas judiciales solicitadas por el Congreso, al argumentar que no cuenta con atribuciones co...

Robert Prevost es elegido Papa León XIV

Robert Francis Prevost, cardenal estadounidense de 69 años, fue elegido como nuevo Papa de la Iglesia Católica y asumirá el nombre de León XIV. El anuncio fu...

Fumata blanca: la Iglesia tiene nuevo Papa

El humo blanco que emergió de la chimenea de la Capilla Sixtina a las 18:07 h local confirmó al mundo que la Iglesia católica ya tiene un nuevo Sumo Pontífic...

Niegan amparo a ‘El Chori’, líder de La Unión Tepito

Un juez negó el amparo solicitado por Eduardo Ramírez Tiburcio, alias “El Chori”, presunto líder del grupo criminal La Unión de Tepito, contra la vinculación...

Los fans de Fantasy Boy creen que están pidiendo ayuda en estos videos

Amigas, amigos y fans de lo bueno… lo que está pasando con el grupo coreano "Fantasy Boy" está alarmando a sus fans de todo el mundo, pues para ellos no es u...

Compartir

Este martes, se informó que México está próximo a iniciar los ensayos clínicos en humanos de su propia vacuna contra la COVID-19, con la intensión de contar con ella a fines de este año.

María Elena Álvarez-Buylla, directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), declaró que la iniciativa se basa en una plataforma que usa un vector viral de la enfermedad de Newcastle, empleada desde hace 20 años por el laboratorio privado Avimex, aliado en el proyecto.

«Si todo sale como esperamos, tendríamos a final de este año una vacuna mexicana que sería puesta a disposición de la Cofepris (la autoridad sanitaria) para su aprobación para uso de emergencia», dijo la funcionaria, quien agregó que, tras realizar un estudio preclínico en ratones, serán reclutados entre 90 y 100 voluntarios, en la capital del país, para iniciar los ensayos.

El proyecto de la vacuna cuenta co la participación de instituciones públicas mexicanas y utiliza tecnología de la Escuela de Medicina Icahn en Monte Sinaí, en Nueva York, y la proteína HexaPro de la Universidad de Texas, en Austin.

Con información de Reuters

Comentarios