¿Para cuándo la vacuna mexicana contra COVID-19?

Recientes

Transportistas llegan a acuerdo tras paro

Tras cinco horas de protestas, operadores y dirigentes de 25 rutas de transporte público del Estado de México y la Ciudad de México se retiraron de la glorie...

Orden de aprehensión contra Evo Morales por caso de trata

Un juez de Tarija, Bolivia, ordenó la aprehensión del expresidente Evo Morales tras su inasistencia a una audiencia clave en el caso de trata de personas que...

Escuelas libres de comida chatarra: nueva estrategia nacional

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, anunció una estrategia nacional para eliminar la venta de bebidas azucaradas y comida chatarra en las escu...

México y Venezuela mantendrán relaciones diplomáticas como siempre

José Briceño Ruiz explicó que Nicolás Maduro tiene el poder institucional, económico y militar para consolidar su tercer mandato. La decepción y pérdida de e...

Fallece el poeta mexicano Julio Trujillo

INBAL confirmó el fallecimiento del poeta y editor mexicano Julio Trujillo, quien había sido reportado como desaparecido el pasado 10 de enero en Inglaterra,...

Compartir

Este martes, se informó que México está próximo a iniciar los ensayos clínicos en humanos de su propia vacuna contra la COVID-19, con la intensión de contar con ella a fines de este año.

María Elena Álvarez-Buylla, directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), declaró que la iniciativa se basa en una plataforma que usa un vector viral de la enfermedad de Newcastle, empleada desde hace 20 años por el laboratorio privado Avimex, aliado en el proyecto.

«Si todo sale como esperamos, tendríamos a final de este año una vacuna mexicana que sería puesta a disposición de la Cofepris (la autoridad sanitaria) para su aprobación para uso de emergencia», dijo la funcionaria, quien agregó que, tras realizar un estudio preclínico en ratones, serán reclutados entre 90 y 100 voluntarios, en la capital del país, para iniciar los ensayos.

El proyecto de la vacuna cuenta co la participación de instituciones públicas mexicanas y utiliza tecnología de la Escuela de Medicina Icahn en Monte Sinaí, en Nueva York, y la proteína HexaPro de la Universidad de Texas, en Austin.

Con información de Reuters

Comentarios