Joven indígena tsotsil participará en el Fashion Week de Nueva York

Recientes

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

México multa con 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en prevención de lavado de dinero

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha impuesto una multa histórica de 185 millones de pesos a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanc...

¡Gracias a la serie! Exigen derribar estatua de Doña Florinda en su pueblo natal.

¿Te acuerdas cuando Doña Florinda le gritaba al Chavo y todos nos reíamos? Bueno, pues ahora la risa se volvió pleito, y no en la vecindad… sino en Juchipila...

Compartir

Alberto López Gómez es un joven indígenas tsotsil, de 31 años de edad, originario de Aldama, Chiapas, que fue invitado a participar en el Fashion Week de Nueva York para compartir actividades con otros diseñadores y la Universidad de Harvard, en Boston, lo invitó a exponer su trabajo.

Hace cinco años, Alberto decidió romper los estereotipos y desde hace cinco años se convirtió en tejedor y diseñador, lo que le permitirá  viajar a la Universidad de Harvard y participar en el Fashion Week de Nueva York.

El talento de López Gómez se hizo viral gracias a un video hecho por la Red Alemana para los Derechos Humanos en México (Deutsche Menschenrechtskoordination Mexiko), en el que narraba los retos que había enfrentado para aprender un oficio estereotipado solo para mujeres.

También te puede interesar:  Calendario 2021

“Como pueblos indígenas no sabemos de nuestros derechos, empecé a trabajar en telar de cintura, me criticaron muy fuerte, crearon un chisme en mi comunidad y todos se enteraron, pase varios días llorando”, recordó.

“El machismo nos ha ganado. Gracias a Dios, mi hermosa madre me apoyó y enseñó a tejer junto con mis hermanas y cuñadas. Lo importante es salir adelante, fue complicado pensar al salir después de aprender, la gente murmuraba a mi caminar, pero estamos rompiendo la cadena, vieron que no es para mí sino para las compañeras”, agregó.

También te puede interesar:  Bud se degrada a tormenta tropical; provocará lluvias en todo el país

Actualmente, Alberto dirige una red de 150 mujeres tejedoras de Aldama con quienes ha fundado su propia línea de ropa artesanal llamada “K’uxul Pok’”, destacó el sitio Chiapas Paralelo. 

Alberto afirma que su principal misión es construir un museo en su comunidad para que los visitantes conozcan el arte que realizan sus compañeras.

También le gustaría viajar a Europa, escribir un libro y continuar promocionando su cultura.

Con información de Mientras tanto en México

Comentarios