Joven indígena tsotsil participará en el Fashion Week de Nueva York

Recientes

¡Lo que nos faltaba! ¿Sabías que hay tortillas de maíz pirata?

Imagínate esto: te echas unos taquitos bien doraditos, pero resulta que las tortillas son más falsas que los billetes de 3 pesos… ¡Sí, hablamos de las tortil...

EE.UU. amenaza con desatar el infierno contra los cárteles

La Casa Blanca advirtió que los cárteles mexicanos están "sobre aviso" y aseguró que tomará medidas drásticas para garantizar la seguridad en la frontera con...

¡Que no te engañen! La verdad sobre las mochilas y meter alimentos a los cines

¡Qué revuelo se armó este fin de semana! Una lista falsa sobre qué alimentos sí se pueden llevar al cine empezó a circular en redes sociales, y miles de usua...

Abre la 46 Feria Internacional del Palacio de Minería, tributo a la palabra escrita

El rector Leonardo Lomelí Vanegas inauguró la fiesta literaria, que se realiza desde hoy y hasta el 2 de marzo; tiene como invitado especial al estado de Oax...

Luis Rubiales condenado por agresión sexual a Jennifer Hermoso

Luis Rubiales fue condenado por agresión sexual tras el beso forzado que le dio a la futbolista Jennifer Hermoso durante la premiación del Mundial Femenino d...

Compartir

Alberto López Gómez es un joven indígenas tsotsil, de 31 años de edad, originario de Aldama, Chiapas, que fue invitado a participar en el Fashion Week de Nueva York para compartir actividades con otros diseñadores y la Universidad de Harvard, en Boston, lo invitó a exponer su trabajo.

Hace cinco años, Alberto decidió romper los estereotipos y desde hace cinco años se convirtió en tejedor y diseñador, lo que le permitirá  viajar a la Universidad de Harvard y participar en el Fashion Week de Nueva York.

El talento de López Gómez se hizo viral gracias a un video hecho por la Red Alemana para los Derechos Humanos en México (Deutsche Menschenrechtskoordination Mexiko), en el que narraba los retos que había enfrentado para aprender un oficio estereotipado solo para mujeres.

También te puede interesar:  Encuentra muerto a bebé usado en supuesto “ritual satánico” en Edomex; hay 6 detenidos

“Como pueblos indígenas no sabemos de nuestros derechos, empecé a trabajar en telar de cintura, me criticaron muy fuerte, crearon un chisme en mi comunidad y todos se enteraron, pase varios días llorando”, recordó.

“El machismo nos ha ganado. Gracias a Dios, mi hermosa madre me apoyó y enseñó a tejer junto con mis hermanas y cuñadas. Lo importante es salir adelante, fue complicado pensar al salir después de aprender, la gente murmuraba a mi caminar, pero estamos rompiendo la cadena, vieron que no es para mí sino para las compañeras”, agregó.

También te puede interesar:  México reanuda recepción de vacunas COVID-19

Actualmente, Alberto dirige una red de 150 mujeres tejedoras de Aldama con quienes ha fundado su propia línea de ropa artesanal llamada “K’uxul Pok’”, destacó el sitio Chiapas Paralelo. 

Alberto afirma que su principal misión es construir un museo en su comunidad para que los visitantes conozcan el arte que realizan sus compañeras.

También le gustaría viajar a Europa, escribir un libro y continuar promocionando su cultura.

Con información de Mientras tanto en México

Comentarios