Joven indígena tsotsil participará en el Fashion Week de Nueva York

Recientes

Martha Herrera impulsa nuevo ciclo de talleres gratuitos en Centros Comunitarios

La Secretaría de Igualdad e Inclusión, bajo la dirección de Martha Herrera, ha dado inicio al segundo trimestre de talleres gratuitos en los Centros Comunita...

Empresa revive al ‘lobo terrible’ como los de «Game of Thrones». ¡Tenían 10,000 años extintos!

Esto suena a leyenda, pero no, ¡es ciencia!, porque ojo, esto no es una escena de Game of Thrones ni un capítulo nuevo de Black Mirror. Esto está pasando en,...

UNAM, refereente en igualdad de género para otras instituciones

A cinco años de creación de la Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM (CIGU), con el objetivo de institucionalizar y transversalizar las política...

La visión de Martha Herrera impulsa el deporte comunitario internacional

Nuevo León volverá a alzar la voz en el mundo del deporte. Impulsados por Martha Herrera, doce jóvenes seleccionados de los Centros Comunitarios del estado v...

Memo del Bosque: una despedida luminosa

El mundo del entretenimiento despide con respeto y profunda tristeza a Memo del Bosque, uno de los productores más influyentes de la televisión mexicana, qui...

Compartir

Alberto López Gómez es un joven indígenas tsotsil, de 31 años de edad, originario de Aldama, Chiapas, que fue invitado a participar en el Fashion Week de Nueva York para compartir actividades con otros diseñadores y la Universidad de Harvard, en Boston, lo invitó a exponer su trabajo.

Hace cinco años, Alberto decidió romper los estereotipos y desde hace cinco años se convirtió en tejedor y diseñador, lo que le permitirá  viajar a la Universidad de Harvard y participar en el Fashion Week de Nueva York.

El talento de López Gómez se hizo viral gracias a un video hecho por la Red Alemana para los Derechos Humanos en México (Deutsche Menschenrechtskoordination Mexiko), en el que narraba los retos que había enfrentado para aprender un oficio estereotipado solo para mujeres.

También te puede interesar:  Acusan a Morena de 'Golpe de Estado' por mayoría calificada

“Como pueblos indígenas no sabemos de nuestros derechos, empecé a trabajar en telar de cintura, me criticaron muy fuerte, crearon un chisme en mi comunidad y todos se enteraron, pase varios días llorando”, recordó.

“El machismo nos ha ganado. Gracias a Dios, mi hermosa madre me apoyó y enseñó a tejer junto con mis hermanas y cuñadas. Lo importante es salir adelante, fue complicado pensar al salir después de aprender, la gente murmuraba a mi caminar, pero estamos rompiendo la cadena, vieron que no es para mí sino para las compañeras”, agregó.

También te puede interesar:  Los primeros alumnos que acuden a la secundaria con falda en la CDMX

Actualmente, Alberto dirige una red de 150 mujeres tejedoras de Aldama con quienes ha fundado su propia línea de ropa artesanal llamada “K’uxul Pok’”, destacó el sitio Chiapas Paralelo. 

Alberto afirma que su principal misión es construir un museo en su comunidad para que los visitantes conozcan el arte que realizan sus compañeras.

También le gustaría viajar a Europa, escribir un libro y continuar promocionando su cultura.

Con información de Mientras tanto en México

Comentarios