Ganar peso en la pandemia

Recientes

¡Lo que nos faltaba! ¿Sabías que hay tortillas de maíz pirata?

Imagínate esto: te echas unos taquitos bien doraditos, pero resulta que las tortillas son más falsas que los billetes de 3 pesos… ¡Sí, hablamos de las tortil...

EE.UU. amenaza con desatar el infierno contra los cárteles

La Casa Blanca advirtió que los cárteles mexicanos están "sobre aviso" y aseguró que tomará medidas drásticas para garantizar la seguridad en la frontera con...

¡Que no te engañen! La verdad sobre las mochilas y meter alimentos a los cines

¡Qué revuelo se armó este fin de semana! Una lista falsa sobre qué alimentos sí se pueden llevar al cine empezó a circular en redes sociales, y miles de usua...

Abre la 46 Feria Internacional del Palacio de Minería, tributo a la palabra escrita

El rector Leonardo Lomelí Vanegas inauguró la fiesta literaria, que se realiza desde hoy y hasta el 2 de marzo; tiene como invitado especial al estado de Oax...

Luis Rubiales condenado por agresión sexual a Jennifer Hermoso

Luis Rubiales fue condenado por agresión sexual tras el beso forzado que le dio a la futbolista Jennifer Hermoso durante la premiación del Mundial Femenino d...

Compartir

De acuerdo con la encuesta Alimentación, actividad física y ocio durante el confinamiento, realizada por la Universidad del Valle de México (UVM), la mitad de mexicanos (47%) confiesa que ha subido de peso en la pandemia.

Cifras del Instituto Nacional de Salud Pública establecen que 96 millones de los 126 millones de mexicanos tienen sobrepeso, enfermedad que causa 300 mil muertes al año.

De acuerdo con cifras oficiales, dos de cada 10 personas que fallecieron por COVID-19 padecían obesidad; cuatro de cada 10 tenían hipertensión; y tres de cada 10 padecían diabetes.

Según lo señalado por los especialistas hay varios factores que influyen para que las personas suban de peso como el cambio de hábitos, la falta de actividad física y oralización de la angustia.

También te puede interesar:  Los Sandoval Ballesteros dentro de la 4T

De acuerdo con Blanca Ríos, psicóloga del Instituto de Obesidad del Hospital Ángeles, para saber si una persona es comedora emocional, la prueba es sencilla. Si de pronto tienes hambre o un antojo que te hace comer saturado carbohidratos y luego te da sentimiento de culpa es probable que sientas hambre emocional.

Además, en México, la obesidad y el sobrepeso afectan a 1 de cada 3 niños y niñas en edad escolar. Por ello, ante la pandemia por #COVID19, es muy importante protegerles con una alimentación saludable y manteniéndolos activos. Para lograr lo anterior, la Unicef recomienda:

  • Cocinar y comer en familia. Es importante ya que además de fortalecer los vínculos es una excelente forma de crear rutinas saludables.
  • Evitar la comida chatarra y  los refrescos ya que son altos en azúcares y grasas, y aporta muy pocos nutrientes.
  • Fomentar el consumo de agua simple.
  • Comer verduras y frutas todos los días.
  • Que los bebés reciban lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de vida y después complementarla con alimentos nutritivos.
  • Evitar que niñas, niños y adolescentes pasen mucho tiempo frente a una pantalla. Es importante que papás y mamás hagan ejercicio con ellos y otras actividades creativas que les permitan mantenerse en movimiento. 
Comentarios