Esta es la peor plaga para los pescadores en 15 años

Recientes

¿Ya escuchaste a Pandora cantar “Cuando calienta el sol”?

Pandora continúa celebrando 40 años de historia con una...

Llevan servicios públicos gratuitos a familias de Monterrey

Monterrey, N.L.— Con la firme intención de acercar los...

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Compartir

Por 15 años, el pez diablo se ha mantenido como mayores depredadores del ecosistema acuático del sur de Tamaulipas; una plaga que cuya carne llega a usar para consumo humano, pese a que se advierte que contiene plomo y mercurio.

Los ejemplares se han apoderado de ríos y lagunas, suele enterrarse en el lodo y es capaz de acumular metales pesados. Conocido como “pleco” es vendido en Tampico y enviado a otros estados para terminar convertido en hamburguesas y nuggets.

De cuerdo con el diario Milenio, el jefe de la Jurisdicción Sanitaria Número Dos de Tampico y Ciudad Madero, Héctor Pérez Monsiváis dice desconocer si la especie invasora es comestible, pues ignora sus características y propiedades y solo sabe que es un depredador. 

También te puede interesar:  Logo del Mundial de México 86’ es elegido por usuarios como el más bello en la historia

En nuestro país se le llama pez diablo porque fue visto por primera vez en la presa El Infiernillo de Michoacán, pero según estudios, viene de la cuenca del Amazonas. 

También te puede interesar:  Olga Sánchez Cordero responde sobre penthouse en Houston

Al recoger sus redes, los pescadores vieron vieron que 80% de lo extraído era pez diablo y tan solo un 20% robalo, tilapia, catán, lisa, carpa y lobina, cuya reproducción se veía frenada por el depredador.

Cansados de esperar que la autoridad resolviera. Así, las personas dedicadas a la industria optaron por convertirlo en una oportunidad de negocio.


Con información de Milenio

Comentarios