Esta es la peor plaga para los pescadores en 15 años

Recientes

Karla Sofía Gascón fuera de la publicidad de ‘Emilia Pérez’ ¿El Óscar está en riesgo?

¡Ahora sí, agárrate porque esto está que arde en el mundo del cine! Resulta que Netflix decidió borrar a Karla Sofía Gascón de toda la campaña promocional de...

Aparatos que te «roban» la luz y mandan tu recibo a las nubes

Si cada vez que llega el recibo de la luz sientes que te va a dar un infarto, ¡pónte trucha! Porque hay un aparatito en su casa que, aunque parece inofensivo...

Trump retira a EE.UU. de agencias de la ONU

Donald Trump, firmó este martes un decreto que ordena la salida del país de varias agencias de Naciones Unidas y establece una revisión exhaustiva de la fina...

Hamás responde a Trump: «Su plan traerá caos en Oriente Medio»

Las recientes declaraciones de Donald Trump sobre la crisis en Gaza han generado una respuesta contundente por parte del mando de Hamás, que las calificó com...

Lago de Texcoco, primer Sitio de Ecohidrología en México

La Unesco ha designado al Lago de Texcoco como el primer Sitio Demostrativo de Ecohidrología en México, reconociendo su importancia para la biodiversidad, la...

Compartir

Por 15 años, el pez diablo se ha mantenido como mayores depredadores del ecosistema acuático del sur de Tamaulipas; una plaga que cuya carne llega a usar para consumo humano, pese a que se advierte que contiene plomo y mercurio.

Los ejemplares se han apoderado de ríos y lagunas, suele enterrarse en el lodo y es capaz de acumular metales pesados. Conocido como “pleco” es vendido en Tampico y enviado a otros estados para terminar convertido en hamburguesas y nuggets.

De cuerdo con el diario Milenio, el jefe de la Jurisdicción Sanitaria Número Dos de Tampico y Ciudad Madero, Héctor Pérez Monsiváis dice desconocer si la especie invasora es comestible, pues ignora sus características y propiedades y solo sabe que es un depredador. 

También te puede interesar:  AMLO acusa interés político en liberación de militares del Caso Ayotzinapa

En nuestro país se le llama pez diablo porque fue visto por primera vez en la presa El Infiernillo de Michoacán, pero según estudios, viene de la cuenca del Amazonas. 

También te puede interesar:  AMLO ofrece asilo político a Julian Assange, fundador de WikiLeaks

Al recoger sus redes, los pescadores vieron vieron que 80% de lo extraído era pez diablo y tan solo un 20% robalo, tilapia, catán, lisa, carpa y lobina, cuya reproducción se veía frenada por el depredador.

Cansados de esperar que la autoridad resolviera. Así, las personas dedicadas a la industria optaron por convertirlo en una oportunidad de negocio.


Con información de Milenio

Comentarios