Esta es la peor plaga para los pescadores en 15 años

Recientes

Algunas lenguas solo se hablan y no tienen escritura: Concepción Company Company

El 97 por ciento de las lenguas en el orbe vive en la oralidad con la misma capacidad de expresar su mundo, necesidades, simbolismos y transmisión de experie...

Sheinbaum exige respeto tras anuncio de base militar de EE.UU.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró que el Gobierno de México enviará una nota diplomática a Estados Unidos, luego de que ese país anunciara la ins...

¡Yuawi volvió! El niño de Movimiento Naranja ahora cantando una rola de José José

“Movimiento naranjaaaa, movimiento ciudadanooo...” ¿Te acuerdas de ese morrito que no podías sacarte de la cabeza por semanas? ¡Pues reapareció! ¡Sí, él mism...

Biocarbón, alternativa para el manejo sostenible del suelo

El biocarbón o biochar -carbón vegetal que se obtiene de residuos de biomasa- mejora las propiedades del suelo, por lo que es una alternativa para el manejo sos

Obesidad podría estar relacionada con cáncer de mama en mexicanas

A las mexicanas se les diagnostica cáncer de mama aproximadamente a los 52 años, una edad más temprana en comparación con las de Estados Unidos, Europa y Can...

Compartir

Por 15 años, el pez diablo se ha mantenido como mayores depredadores del ecosistema acuático del sur de Tamaulipas; una plaga que cuya carne llega a usar para consumo humano, pese a que se advierte que contiene plomo y mercurio.

Los ejemplares se han apoderado de ríos y lagunas, suele enterrarse en el lodo y es capaz de acumular metales pesados. Conocido como “pleco” es vendido en Tampico y enviado a otros estados para terminar convertido en hamburguesas y nuggets.

De cuerdo con el diario Milenio, el jefe de la Jurisdicción Sanitaria Número Dos de Tampico y Ciudad Madero, Héctor Pérez Monsiváis dice desconocer si la especie invasora es comestible, pues ignora sus características y propiedades y solo sabe que es un depredador. 

También te puede interesar:  5 trabajadores han muerto en construcción de nuevo aeropuerto

En nuestro país se le llama pez diablo porque fue visto por primera vez en la presa El Infiernillo de Michoacán, pero según estudios, viene de la cuenca del Amazonas. 

También te puede interesar:  Walmart pone horario de compras para población en riesgo por COVID-19

Al recoger sus redes, los pescadores vieron vieron que 80% de lo extraído era pez diablo y tan solo un 20% robalo, tilapia, catán, lisa, carpa y lobina, cuya reproducción se veía frenada por el depredador.

Cansados de esperar que la autoridad resolviera. Así, las personas dedicadas a la industria optaron por convertirlo en una oportunidad de negocio.


Con información de Milenio

Comentarios