Crece percepción de inseguridad en México: Inegi

Recientes

«Qué tal Fernanda”: 25 años de voz, empatía y conciencia en la radio mexicana

Este 2025, el programa "Qué tal Fernanda" cumple 25 años al aire, convirtiéndose en uno de los espacios radiofónicos más longevos, influyentes y queridos de....

¿Eres fan de la ropa de paca? ¡Cuidado con el molusco contagioso!

Oigan, antes de que anden presumiendo su outfit retro bien mamalón que se echaron en el tianguis por 20 varos… aguas, que les traigo una alerta. ¿Compraste r...

¡Rugido de tripas y cero vergüenza! Familia usa niña para robar peluches el Día de las Madres

Mientras unos llevaban serenata y flores… otros llevaban a la niña ¡a delinquir! El pasado 10 de mayo, Día de las Madres, una familia fue captada haciendo un...

Vivimos el proceso migratorio más tenso de la historia

La Universidad es un espacio único, es la “reserva ética” para pensar las incertidumbres, confusiones, tensiones, crisis múltiples y los desafíos que enfrent...

Despensas en Querétaro ahora incluyen más productos: llegan hasta Agua Zarca

En un acto celebrado en plena Sierra Gorda, el gobierno del estado de Querétaro presentó las nuevas despensas que serán distribuidas en comunidades rurales c...

Compartir

La percepción de la inseguridad de los ciudadanos mexicanos aumentó al pasar del 71,3 % en septiembre de 2019 al 72,9 % en diciembre, reveló este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Esto significa que el 72,9 % de la población de 18 años y más percibe que vivir en su ciudad es inseguro, un aumento de 1,6 puntos porcentuales con respecto al periodo anterior, indicaron los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).

Este porcentaje “representa un cambio estadísticamente significativo” respecto al trimestre anterior y tampoco “es estadísticamente diferente” al 73,7 % registrado en diciembre de 2018, cuando asumió el poder Andrés Manuel López Obrador, aclaró el organismo en un comunicado.

La percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 77,2 %, mientras que para los hombres fue de 67,8 %”, detalló el Inegi.

Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron Puebla de Zaragoza (92,7 %), Tapachula (92,1 %), Ecatepec de Morelos (92 %), Uruapan (92 %), Fresnillo (91,9 %) y Tlalnepantla de Baz (90,9 %).

También te puede interesar:  Rocio Nahle publicó una fotografía falsa de un evento en apoyo a AMLO; eran los Rolling Stones

En contraste, los municipios con menor percepción de inseguridad fueron Mérida (18,9 %), San Pedro Garza García (18,9 %), San Nicolás de los Garza (31,7 %), Saltillo (32,1 %), Los Cabos (32,7 %), y Puerto Vallarta (34,2 %).

La investigación también encontró que 35,3 % de los hogares a nivel nacional contó con al menos una víctima de robo o extorsión durante el segundo semestre de 2019.

Además, en la segunda mitad del año pasado se estima que el 14,6 % de la población de 18 años y más tuvo contacto con alguna autoridad de seguridad pública, del que 48,3 % declaró haber sufrido un acto de corrupción.

Dan estimación de víctimas de acoso personal y violencia sexual

Por primera vez, el ENSU proporcionó una estimación de víctimas de acoso personal y violencia sexual, al informar que en los últimos seis meses del 2019, 19,4 % de la población mayor a los 18 años reportó ser víctima de estos delitos.

También te puede interesar:  Megamarcha de estudiantes en Puebla

En el caso de las mujeres este porcentaje fue de 27,2 %, mientras que en hombres fue de 10,1 %.

Por otra parte, un 81,6 % de la población siente inseguridad en los cajeros automáticos ubicados en la vía pública.

En lo relativo al transporte público, un 74,3 % siente peligrosidad, cifra que disminuye al 68,9 % cuando las personas se encuentran en un banco y al 65, 3 % en las calles que habitualmente transitan.

Un 33,6 % de los mexicanos consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia en su ciudad seguirá “igual de mal”.

Por contra, un 28,9 % de la población refiere que la situación empeorará en los próximos 12 meses.

Esto “representa un cambio estadísticamente significativo de 9,9 y 2,5 puntos porcentuales respecto de diciembre de 2018 y septiembre de 2019, respectivamente”, precisó el comunicado.

Con información de EFE

Comentarios