Crece percepción de inseguridad en México: Inegi

Recientes

Martha Herrera celebra talento juvenil en España

El equipo de Centros Comunitarios de Nuevo León logra el subcampeonato internacional por segundo año consecutivo. Martha Herrera reconoce al equipo de futbol...

Erróneo pensar que «un golpe a tiempo» transforma el comportamiento

Datos de Unicef indican que en México residen más de 38 millones de niñas, niños y adolescentes, y que 63 por ciento sufre agresiones físicas y psicológicas....

Ola de violencia en el Bajío deja 2 muertos

Omar García Harfuch informó este miércoles que los hechos violentos registrados en 29 municipios de Michoacán, Jalisco y Guanajuato fueron producto de enfren...

México aprueba reforma para regular armas de fuego

Con 476 votos a favor y solo dos abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó este miércoles una reforma profunda a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosi...

Así puedes mandar tus condolencias por el fallecimiento del papa Francisco

Tras la noticia que sacudió al mundo entero —la muerte del papa Francisco—, las autoridades eclesiásticas ya pusieron manos a la obra con los rituales funera...

Compartir

La percepción de la inseguridad de los ciudadanos mexicanos aumentó al pasar del 71,3 % en septiembre de 2019 al 72,9 % en diciembre, reveló este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Esto significa que el 72,9 % de la población de 18 años y más percibe que vivir en su ciudad es inseguro, un aumento de 1,6 puntos porcentuales con respecto al periodo anterior, indicaron los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).

Este porcentaje “representa un cambio estadísticamente significativo” respecto al trimestre anterior y tampoco “es estadísticamente diferente” al 73,7 % registrado en diciembre de 2018, cuando asumió el poder Andrés Manuel López Obrador, aclaró el organismo en un comunicado.

La percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 77,2 %, mientras que para los hombres fue de 67,8 %”, detalló el Inegi.

Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron Puebla de Zaragoza (92,7 %), Tapachula (92,1 %), Ecatepec de Morelos (92 %), Uruapan (92 %), Fresnillo (91,9 %) y Tlalnepantla de Baz (90,9 %).

También te puede interesar:  Tiroteo en Chihuahua deja la menos 19 personas muertas

En contraste, los municipios con menor percepción de inseguridad fueron Mérida (18,9 %), San Pedro Garza García (18,9 %), San Nicolás de los Garza (31,7 %), Saltillo (32,1 %), Los Cabos (32,7 %), y Puerto Vallarta (34,2 %).

La investigación también encontró que 35,3 % de los hogares a nivel nacional contó con al menos una víctima de robo o extorsión durante el segundo semestre de 2019.

Además, en la segunda mitad del año pasado se estima que el 14,6 % de la población de 18 años y más tuvo contacto con alguna autoridad de seguridad pública, del que 48,3 % declaró haber sufrido un acto de corrupción.

Dan estimación de víctimas de acoso personal y violencia sexual

Por primera vez, el ENSU proporcionó una estimación de víctimas de acoso personal y violencia sexual, al informar que en los últimos seis meses del 2019, 19,4 % de la población mayor a los 18 años reportó ser víctima de estos delitos.

También te puede interesar:  Congreso de la CDMX exige declaratoria de emergencia hídrica ante crisis de agua

En el caso de las mujeres este porcentaje fue de 27,2 %, mientras que en hombres fue de 10,1 %.

Por otra parte, un 81,6 % de la población siente inseguridad en los cajeros automáticos ubicados en la vía pública.

En lo relativo al transporte público, un 74,3 % siente peligrosidad, cifra que disminuye al 68,9 % cuando las personas se encuentran en un banco y al 65, 3 % en las calles que habitualmente transitan.

Un 33,6 % de los mexicanos consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia en su ciudad seguirá “igual de mal”.

Por contra, un 28,9 % de la población refiere que la situación empeorará en los próximos 12 meses.

Esto “representa un cambio estadísticamente significativo de 9,9 y 2,5 puntos porcentuales respecto de diciembre de 2018 y septiembre de 2019, respectivamente”, precisó el comunicado.

Con información de EFE

Comentarios