Crece percepción de inseguridad en México: Inegi

Recientes

¡Otro pleito en COSTCO! Ahora se agarran por las donas

Hoy la noticia es que ¡se pelearon por unas mini donitas! En un video se ve que una está acaparando con una buena cantidad de charolas de donitas y evita que...

Estados Unidos buscará la extradición de los hijos de ‘El Chapo’ Guzmán

El fiscal general de EE.UU., Merrick Garland, ha anunciado que buscarán la extradición de los hijos de Joaquín "El Chapo" Guzmán, conocidos como Los Chapitos...

Omar García Harfuch anuncia su candidatura a la Jefatura de Gobierno de la CDMX por Morena

Omar García Harfuch, exsecretario de seguridad, ha confirmado su interés en convertirse en el candidato de Morena para la jefatura de Gobierno de la CDMX...

Cuauhtémoc Blanco declina su candidatura a la CDMX

El gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, anunció a través de sus redes sociales que no participará en la contienda de Morena para la candidatura de la CDMX.

Xóchitl Gálvez niega plagio en trabajo de titulación y defiende su experiencia profesional

Xóchitl Gálvez ha respondido a las acusaciones de plagio con un firme rechazo y la defensa de su experiencia profesional como ingeniera en computación...

Compartir

La percepción de la inseguridad de los ciudadanos mexicanos aumentó al pasar del 71,3 % en septiembre de 2019 al 72,9 % en diciembre, reveló este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Esto significa que el 72,9 % de la población de 18 años y más percibe que vivir en su ciudad es inseguro, un aumento de 1,6 puntos porcentuales con respecto al periodo anterior, indicaron los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).

Este porcentaje “representa un cambio estadísticamente significativo” respecto al trimestre anterior y tampoco “es estadísticamente diferente” al 73,7 % registrado en diciembre de 2018, cuando asumió el poder Andrés Manuel López Obrador, aclaró el organismo en un comunicado.

La percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 77,2 %, mientras que para los hombres fue de 67,8 %”, detalló el Inegi.

Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron Puebla de Zaragoza (92,7 %), Tapachula (92,1 %), Ecatepec de Morelos (92 %), Uruapan (92 %), Fresnillo (91,9 %) y Tlalnepantla de Baz (90,9 %).

También te puede interesar:  México alcanza niveles récord en homicidios

En contraste, los municipios con menor percepción de inseguridad fueron Mérida (18,9 %), San Pedro Garza García (18,9 %), San Nicolás de los Garza (31,7 %), Saltillo (32,1 %), Los Cabos (32,7 %), y Puerto Vallarta (34,2 %).

La investigación también encontró que 35,3 % de los hogares a nivel nacional contó con al menos una víctima de robo o extorsión durante el segundo semestre de 2019.

Además, en la segunda mitad del año pasado se estima que el 14,6 % de la población de 18 años y más tuvo contacto con alguna autoridad de seguridad pública, del que 48,3 % declaró haber sufrido un acto de corrupción.

Dan estimación de víctimas de acoso personal y violencia sexual

Por primera vez, el ENSU proporcionó una estimación de víctimas de acoso personal y violencia sexual, al informar que en los últimos seis meses del 2019, 19,4 % de la población mayor a los 18 años reportó ser víctima de estos delitos.

También te puede interesar:  VIDEO: La reacción que tomó AMLO sobre una señora que cayó al intentar acercarse a él

En el caso de las mujeres este porcentaje fue de 27,2 %, mientras que en hombres fue de 10,1 %.

Por otra parte, un 81,6 % de la población siente inseguridad en los cajeros automáticos ubicados en la vía pública.

En lo relativo al transporte público, un 74,3 % siente peligrosidad, cifra que disminuye al 68,9 % cuando las personas se encuentran en un banco y al 65, 3 % en las calles que habitualmente transitan.

Un 33,6 % de los mexicanos consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia en su ciudad seguirá “igual de mal”.

Por contra, un 28,9 % de la población refiere que la situación empeorará en los próximos 12 meses.

Esto “representa un cambio estadísticamente significativo de 9,9 y 2,5 puntos porcentuales respecto de diciembre de 2018 y septiembre de 2019, respectivamente”, precisó el comunicado.

Con información de EFE

Comentarios