Científicos de la UNAM crean parche para regenerar la piel de personas diabéticas en 21 días

Recientes

Niegan amparo a ‘El Chori’, líder de La Unión Tepito

Un juez negó el amparo solicitado por Eduardo Ramírez Tiburcio, alias “El Chori”, presunto líder del grupo criminal La Unión de Tepito, contra la vinculación...

Los fans de Fantasy Boy creen que están pidiendo ayuda en estos videos

Amigas, amigos y fans de lo bueno… lo que está pasando con el grupo coreano "Fantasy Boy" está alarmando a sus fans de todo el mundo, pues para ellos no es u...

Ovidio Guzmán se declarará culpable en julio

Ovidio Guzmán López, alias El Ratón, canceló su audiencia programada para el próximo 12 de mayo en Estados Unidos, ya que planea declararse culpable de múlti...

Inicia el cónclave 2025 con fumata negra

En punto de las 21:00 horas locales, una columna de humo negro emergió de la chimenea de la Capilla Sixtina, indicando al mundo que no hubo consenso en la pr...

«EstrategIA» de la UNAM contribuiría a fortalecer la soberanía tecnológica

Se trata de impulsar una ciencia más abierta, colaborativa y comprometida con la sociedad: Alfred U’Ren Cortés. Se realizó la mesa redonda “Aplicación de la IA.

Compartir

Expertos y científicos del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) crearon un parche que regenera en solo 21 días la piel de las personas diabéticas.

La investigadora posdoctoral del IIM, María Concepción Peña Juárez, expresó que “es un gran avance porque para los enfermos de diabetes una herida representa modificar su estilo de vida, además de impactar en su salud y condición psicológica”.

En México, una de cada 10 personas es diabética; y de cada 20 diabéticos, uno sufre alguna amputación. “Es una situación alarmante que requiere atención, porque va en crecimiento”, alertó.

También te puede interesar:  Cae elevador en edificio del INE, muere una personas

La universitaria explicó que el parche está elaborado con nanofibras que contienen nano y micropartículas, que a su vez portan bioactivos; cuando se coloca sobre el tejido dañado(úlcera diabética), se disuelve e inmediatamente comienza a liberar sus activos.

Si es usado en una fase temprana de la lesión es posible evitar la amputación de una extremidad, pues actúa de manera rápida e impide la proliferación de microorganismos e infecciones.

Una herida es un asunto serio para cualquiera, pero si se trata de diabéticos el riesgo de infección es mayor debido a que la piel puede tardar meses en regenerarse, alertó.

También te puede interesar:  Tres muertos y 11 desaparecidos tras desbordamiento de río en Michoacán

Este proyecto, desarrollado en el laboratorio de Ricardo Vera Graziano, donde se hace ingeniería de tejidos, obtuvo el primer lugar en la categoría Proyecto de investigación, en el área de Innovación tecnológica, así como el mayor puntaje de la segunda edición del concurso “Impulso a la Innovación en la UNAM”

Con información de Excélsior y Boletín UNAM

Comentarios