Aprobada reforma judicial en Cámara de Diputados: polémica y retos por delante

Recientes

Peso mexicano cierra en su mejor nivel en seis meses

El peso mexicano cerró este viernes en 19.52 unidades por dólar, su mejor nivel de los últimos seis meses, según reportó el Banco de México (BdeM). La moneda...

Rosa Icela Rodríguez viaja al Vaticano en representación de la presidenta

En representación de Sheinbaum, Rosa Icela Rodríguez viajó al Vaticano para ofrecer condolencias oficiales de México por el fallecimiento del Papa Francisco....

Sheinbaum exige justicia por crimen de buscadora

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, condenó este viernes...

Martha Herrera celebra talento juvenil en España

El equipo de Centros Comunitarios de Nuevo León logra el subcampeonato internacional por segundo año consecutivo. Martha Herrera reconoce al equipo de futbol...

Erróneo pensar que «un golpe a tiempo» transforma el comportamiento

Datos de Unicef indican que en México residen más de 38 millones de niñas, niños y adolescentes, y que 63 por ciento sufre agresiones físicas y psicológicas....

Compartir

La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen de la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF), que incluye una medida histórica: la elección por voto popular de ministros, magistrados y jueces en 2025. Esta iniciativa, promovida por Morena, busca desmantelar lo que llaman «aristocracia judicial», pero ha generado intensas críticas y preocupaciones entre la oposición.

El dictamen, que podría ser debatido en el pleno desde el 1 de septiembre en la nueva legislatura, también propone la remoción de los 11 ministros en funciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quienes serían sustituidos por nueve nuevos ministros electos. Además, establece un proceso de votación para cientos de magistrados y jueces, así como la desaparición del Consejo de la Judicatura Federal, reemplazado por un tribunal de disciplina.

También te puede interesar:  TEPJF multa a Delfina y a Morena

Morena introdujo una adenda que incluye la figura de jueces sin rostro para casos de delincuencia organizada, terrorismo y narcotráfico, con el objetivo de proteger la identidad de los juzgadores. No obstante, la oposición calificó la reforma como una “vendetta” y advirtió que la elección de jueces pone en riesgo su seguridad al exponer sus identidades en una boleta electoral.

También te puede interesar:  Conoce a los artistas que tocarán para el AMLOFest

El debate fue acalorado, con críticas desde el PAN, PRI y PRD, quienes argumentaron que la elección por voto popular podría convertir el proceso en un concurso de popularidad, comprometiendo la integridad del sistema judicial. Además, señalaron que la magnitud del proceso, con 5 mil 953 candidatos para 845 cargos, lo hace materialmente inviable.

Comentarios