Aprobada reforma judicial en Cámara de Diputados: polémica y retos por delante

Recientes

A partir de los 60 años disminuye el volumen del cerebro humano

Para envejecer saludablemente hay que realizar actividades cognitivamente estimulantes como estudiar, leer, practicar algún deporte o juegos de mesa, labores...

Martha Herrera impulsa derechos laborales con la campaña «Hogar Digno, Futuro Seguro»

En México, 2.2 millones de personas se dedican al trabajo del hogar remunerado, de las cuales el 90% son mujeres. A pesar de su importancia, muchas carecen d...

El deporte como herramienta de inclusión social

La Feria Deportiva de los Centros Comunitarios en Nuevo León se ha consolidado como un evento clave para la integración social y el impulso del talento depor...

Investigaciones contra Ana Gabriela Guevara avanzan en la Conade

El titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Rommel Pacheco, confirmó que existen carpetas de investigación en curso contra su antecesora, Ana Gabriela Guevara, por presuntas irregularidades durante su gestión.

El adiós a Olegario Vázquez Raña, visionario empresario

El empresario y dirigente deportivo Olegario Vázquez Raña falleció este viernes a los 89 años, dejando una huella imborrable en los sectores empresarial, fin...

Compartir

La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen de la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF), que incluye una medida histórica: la elección por voto popular de ministros, magistrados y jueces en 2025. Esta iniciativa, promovida por Morena, busca desmantelar lo que llaman «aristocracia judicial», pero ha generado intensas críticas y preocupaciones entre la oposición.

El dictamen, que podría ser debatido en el pleno desde el 1 de septiembre en la nueva legislatura, también propone la remoción de los 11 ministros en funciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quienes serían sustituidos por nueve nuevos ministros electos. Además, establece un proceso de votación para cientos de magistrados y jueces, así como la desaparición del Consejo de la Judicatura Federal, reemplazado por un tribunal de disciplina.

También te puede interesar:  Error de Morena en Proyecto de Nación redirecciona a sitio para adultos

Morena introdujo una adenda que incluye la figura de jueces sin rostro para casos de delincuencia organizada, terrorismo y narcotráfico, con el objetivo de proteger la identidad de los juzgadores. No obstante, la oposición calificó la reforma como una “vendetta” y advirtió que la elección de jueces pone en riesgo su seguridad al exponer sus identidades en una boleta electoral.

También te puede interesar:  INE multó a Morena con 197 mdp por "fraude a la ley"

El debate fue acalorado, con críticas desde el PAN, PRI y PRD, quienes argumentaron que la elección por voto popular podría convertir el proceso en un concurso de popularidad, comprometiendo la integridad del sistema judicial. Además, señalaron que la magnitud del proceso, con 5 mil 953 candidatos para 845 cargos, lo hace materialmente inviable.

Comentarios