México cambia política migratoria para frenar migración de Centroamérica

Recientes

¿Es cierto que habrá ‘un día sin sombra’ en México? ¡Sí y será en este mes!

Así arranca esta historia celestial, porque este mayo en México se está viviendo algo raro, curioso… ¡y totalmente real! Se llama “El Día sin Sombra”, y no,...

Astrónomos de la UNAM proponen agujero negro secundario en Sagitario A

Al observar y analizar la fotografía que el EHT captó del agujero negro supermasivo Sagitario A*, ubicado en el centro de la galaxia, investigadores de la UNAM.

INE no cancelará candidaturas por “mala reputación”

El INE negó por unanimidad la posibilidad de cancelar 26 candidaturas judiciales solicitadas por el Congreso, al argumentar que no cuenta con atribuciones co...

Robert Prevost es elegido Papa León XIV

Robert Francis Prevost, cardenal estadounidense de 69 años, fue elegido como nuevo Papa de la Iglesia Católica y asumirá el nombre de León XIV. El anuncio fu...

Fumata blanca: la Iglesia tiene nuevo Papa

El humo blanco que emergió de la chimenea de la Capilla Sixtina a las 18:07 h local confirmó al mundo que la Iglesia católica ya tiene un nuevo Sumo Pontífic...

Compartir

El Gobierno anunció este lunes un cambio de enfoque en su política migratoria y presentó el nuevo Plan de Desarrollo Integral, que llevará a cabo de manera conjunta con El Salvador, Guatemala y Honduras, para reducir la migración.

Durante su intervención en la conferencia de Naciones Unidas (ONU) para un Pacto Global para una migración regular, ordenada y segura, realizado en Marrakech, Marruecos, el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, señaló que la política migratoria de su país cambiará el enfoque que predomina en el mundo.

«México va a cambiar su política migratoria, va a hacerlos sentir a ustedes orgullosos del pacto que hemos adoptado par a una migración segura, ordenada y regular. Vamos a cambiar las cosas», dijo Ebrard.

Al respecto, señaló que México promoverá una política migratoria desde una perspectiva de derechos humanos, más que cerrar el paso a los migrantes centroamericanos.

«Buena parte de la narrativa política en el mundo va en contra de lo que estamos firmando el día de hoy, en esta sala», agregó el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

También te puede interesar:  Humberto Moreira gana demanda por daño moral a Ferríz de Con

«Coincidimos en una idea por regular la migración desde una perspectiva de derechos humanos. Pero allá afuera, muchos países y formaciones políticas sostienen lo contrario: que la migración es un peligro, que hay que evitarlo y que la frontera hay que defenderla. Son dos ideas distintas del futuro», afirmó Ebrard.

De acuerdo con el canciller mexicano, el documento presentado está dividido en cuatro capítulos, en los que se detallan puntos como el origen de la migración (las causas), cómo se desarrolla el tránsito de los migrantes, cómo recibir a los migrantes y cómo apoyarlos cuando decidan regresar a sus países.

Ebrard también sostuvo que en México «debe reducirse el número de deportaciones» practicadas hacia migrantes centroamericanos, y que, según Amnistía Internacional superaron las 80.000 personas en 2017.

Según el diario español El País, en el documento presentado por el canciller, y al que tuvo acceso una fuente consultada por el rotativo, «México pretende flexibilizar las condiciones de los centroamericanos para obtener un visado y poder permanecer legalmente el país».

También te puede interesar:  Periodista hondureño golpea a diplomático venezolano en defensa de Maduro (VIDEO)

Sostienen que «México considera que el tamaño del país, casi 130 millones de habitantes y un millón de migrantes frente a los más de 4 millones que, por ejemplo, tiene Alemania con una población de 82 millones de habitantes, permite sin grandes sacrificios incorporar al mercado de trabajo no solo a quienes han ocupado estos días las noticias al atravesar juntos el país en una caravana hoy estancada en Tijuana, sino a los que están por llegar. Con esa flexibilidad, el Gobierno calcula que la migración crecerá entre un 10% y un 15%. El plan de regularización permitiría a todos ellos acceder a los programas de salud a educación pública y proyectos sociales».

Comentarios