Información macroeconómica deberá sustentarse en una realidad no tan optimista: expertos

Recientes

¡Lo que nos faltaba! ¿Sabías que hay tortillas de maíz pirata?

Imagínate esto: te echas unos taquitos bien doraditos, pero resulta que las tortillas son más falsas que los billetes de 3 pesos… ¡Sí, hablamos de las tortil...

EE.UU. amenaza con desatar el infierno contra los cárteles

La Casa Blanca advirtió que los cárteles mexicanos están "sobre aviso" y aseguró que tomará medidas drásticas para garantizar la seguridad en la frontera con...

¡Que no te engañen! La verdad sobre las mochilas y meter alimentos a los cines

¡Qué revuelo se armó este fin de semana! Una lista falsa sobre qué alimentos sí se pueden llevar al cine empezó a circular en redes sociales, y miles de usua...

Abre la 46 Feria Internacional del Palacio de Minería, tributo a la palabra escrita

El rector Leonardo Lomelí Vanegas inauguró la fiesta literaria, que se realiza desde hoy y hasta el 2 de marzo; tiene como invitado especial al estado de Oax...

Luis Rubiales condenado por agresión sexual a Jennifer Hermoso

Luis Rubiales fue condenado por agresión sexual tras el beso forzado que le dio a la futbolista Jennifer Hermoso durante la premiación del Mundial Femenino d...

Compartir

Últimamente se han reducido las estimaciones de crecimiento de la economía nacional, por lo que muchos analistas han considerado los Criterios Generales de Política Económica CGPE para 2017, menos optimistas y más adecuados a la realidad que enfrenta el país, ya que ello permitirá tener mejor perspectiva de la situación económica.

Este grupo de analistas, particularmente, Luis Foncerrada, titular del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, indicó que entre más realistas sean los criterios generales, más confianza e información real tendrán los inversionistas y el público sobre el comportamiento económico de los periodos. Insistió, particularmente, que criterios como los de la Ley de Ingreso y el Presupuesto de Egresos para la Federación, deben apegarse a la realidad económica y social, lo que permitirá generar mayor certidumbre.

También te puede interesar:  Tres de cada cuatro mexicanos consideran insegura su ciudad: Inegi

Como ya sabemos que son demasiado optimistas, nosotros ya consideramos restar desde un principio nuestras expectativas para hacer nuestros planes de negocios (…) Se debe tener más credibilidad para que las expectativas se ajusten de otra forma. Hoy por hoy ya sabemos que se ajustan a la baja porque mes con mes las expectativas son muy optimistas”.

Según dependencias como la Secretaría de Hacienda, algunas estimaciones del PIB, como por ejemplo la del 2012, pronosticaban un crecimiento del 3.5% cuando al cierre del año solo fue de 1.3%. Ante este tipo de fallos en los pronósticos, Leticia Armenta, economista del Tecnológico de Monterrey asegura que:
Cuando las expectativas de crecimiento son demasiado optimistas, después se tienen que corregir porque traen pocas probabilidades de que se cumplan y a mi juicio, eso genera un peor ambiente porque entonces la sociedad comienza a desconfiar de la misma autoridad, esto se vuelve muy nocivo para el clima de negocios y para las expectativas de los agentes”.

Con información de El Economista

Comentarios
Artículo anterior
Artículo siguiente