Información macroeconómica deberá sustentarse en una realidad no tan optimista: expertos

Recientes

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

México multa con 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en prevención de lavado de dinero

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha impuesto una multa histórica de 185 millones de pesos a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanc...

¡Gracias a la serie! Exigen derribar estatua de Doña Florinda en su pueblo natal.

¿Te acuerdas cuando Doña Florinda le gritaba al Chavo y todos nos reíamos? Bueno, pues ahora la risa se volvió pleito, y no en la vecindad… sino en Juchipila...

Compartir

Últimamente se han reducido las estimaciones de crecimiento de la economía nacional, por lo que muchos analistas han considerado los Criterios Generales de Política Económica CGPE para 2017, menos optimistas y más adecuados a la realidad que enfrenta el país, ya que ello permitirá tener mejor perspectiva de la situación económica.

Este grupo de analistas, particularmente, Luis Foncerrada, titular del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, indicó que entre más realistas sean los criterios generales, más confianza e información real tendrán los inversionistas y el público sobre el comportamiento económico de los periodos. Insistió, particularmente, que criterios como los de la Ley de Ingreso y el Presupuesto de Egresos para la Federación, deben apegarse a la realidad económica y social, lo que permitirá generar mayor certidumbre.

También te puede interesar:  Carterista experto roba iPhones, monederos y carteras ¡mira lo fácil que es ser robado!

Como ya sabemos que son demasiado optimistas, nosotros ya consideramos restar desde un principio nuestras expectativas para hacer nuestros planes de negocios (…) Se debe tener más credibilidad para que las expectativas se ajusten de otra forma. Hoy por hoy ya sabemos que se ajustan a la baja porque mes con mes las expectativas son muy optimistas”.

Según dependencias como la Secretaría de Hacienda, algunas estimaciones del PIB, como por ejemplo la del 2012, pronosticaban un crecimiento del 3.5% cuando al cierre del año solo fue de 1.3%. Ante este tipo de fallos en los pronósticos, Leticia Armenta, economista del Tecnológico de Monterrey asegura que:
Cuando las expectativas de crecimiento son demasiado optimistas, después se tienen que corregir porque traen pocas probabilidades de que se cumplan y a mi juicio, eso genera un peor ambiente porque entonces la sociedad comienza a desconfiar de la misma autoridad, esto se vuelve muy nocivo para el clima de negocios y para las expectativas de los agentes”.

Con información de El Economista

Comentarios
Artículo anterior
Artículo siguiente