Información macroeconómica deberá sustentarse en una realidad no tan optimista: expertos

Recientes

Martha Herrera celebra talento juvenil en España

El equipo de Centros Comunitarios de Nuevo León logra el subcampeonato internacional por segundo año consecutivo. Martha Herrera reconoce al equipo de futbol...

Erróneo pensar que «un golpe a tiempo» transforma el comportamiento

Datos de Unicef indican que en México residen más de 38 millones de niñas, niños y adolescentes, y que 63 por ciento sufre agresiones físicas y psicológicas....

Ola de violencia en el Bajío deja 2 muertos

Omar García Harfuch informó este miércoles que los hechos violentos registrados en 29 municipios de Michoacán, Jalisco y Guanajuato fueron producto de enfren...

México aprueba reforma para regular armas de fuego

Con 476 votos a favor y solo dos abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó este miércoles una reforma profunda a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosi...

Así puedes mandar tus condolencias por el fallecimiento del papa Francisco

Tras la noticia que sacudió al mundo entero —la muerte del papa Francisco—, las autoridades eclesiásticas ya pusieron manos a la obra con los rituales funera...

Compartir

Últimamente se han reducido las estimaciones de crecimiento de la economía nacional, por lo que muchos analistas han considerado los Criterios Generales de Política Económica CGPE para 2017, menos optimistas y más adecuados a la realidad que enfrenta el país, ya que ello permitirá tener mejor perspectiva de la situación económica.

Este grupo de analistas, particularmente, Luis Foncerrada, titular del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, indicó que entre más realistas sean los criterios generales, más confianza e información real tendrán los inversionistas y el público sobre el comportamiento económico de los periodos. Insistió, particularmente, que criterios como los de la Ley de Ingreso y el Presupuesto de Egresos para la Federación, deben apegarse a la realidad económica y social, lo que permitirá generar mayor certidumbre.

También te puede interesar:  Con total tranquilidad, asaltan joyería en Antara

Como ya sabemos que son demasiado optimistas, nosotros ya consideramos restar desde un principio nuestras expectativas para hacer nuestros planes de negocios (…) Se debe tener más credibilidad para que las expectativas se ajusten de otra forma. Hoy por hoy ya sabemos que se ajustan a la baja porque mes con mes las expectativas son muy optimistas”.

Según dependencias como la Secretaría de Hacienda, algunas estimaciones del PIB, como por ejemplo la del 2012, pronosticaban un crecimiento del 3.5% cuando al cierre del año solo fue de 1.3%. Ante este tipo de fallos en los pronósticos, Leticia Armenta, economista del Tecnológico de Monterrey asegura que:
Cuando las expectativas de crecimiento son demasiado optimistas, después se tienen que corregir porque traen pocas probabilidades de que se cumplan y a mi juicio, eso genera un peor ambiente porque entonces la sociedad comienza a desconfiar de la misma autoridad, esto se vuelve muy nocivo para el clima de negocios y para las expectativas de los agentes”.

Con información de El Economista

Comentarios
Artículo anterior
Artículo siguiente