Francisco Gabilondo Soler, ‘Cri Cri’, a sus 109 años

Recientes

¡Lo que nos faltaba! ¿Sabías que hay tortillas de maíz pirata?

Imagínate esto: te echas unos taquitos bien doraditos, pero resulta que las tortillas son más falsas que los billetes de 3 pesos… ¡Sí, hablamos de las tortil...

EE.UU. amenaza con desatar el infierno contra los cárteles

La Casa Blanca advirtió que los cárteles mexicanos están "sobre aviso" y aseguró que tomará medidas drásticas para garantizar la seguridad en la frontera con...

¡Que no te engañen! La verdad sobre las mochilas y meter alimentos a los cines

¡Qué revuelo se armó este fin de semana! Una lista falsa sobre qué alimentos sí se pueden llevar al cine empezó a circular en redes sociales, y miles de usua...

Abre la 46 Feria Internacional del Palacio de Minería, tributo a la palabra escrita

El rector Leonardo Lomelí Vanegas inauguró la fiesta literaria, que se realiza desde hoy y hasta el 2 de marzo; tiene como invitado especial al estado de Oax...

Luis Rubiales condenado por agresión sexual a Jennifer Hermoso

Luis Rubiales fue condenado por agresión sexual tras el beso forzado que le dio a la futbolista Jennifer Hermoso durante la premiación del Mundial Femenino d...

Compartir

Hoy recordamos a Francisco Gabilondo Soler, mejor conocido como “Cri Cri, el grillito cantor”, quien nació el 6 de octubre de 1907 en Orizaba, Veracruz.

Desde que era niño, Francisco mostró gran interés en las materias de geografía, matemáticas, astronomía, cuentos y música. Sin embargo, el resto de las tareas escolares lo aburrieron por lo que dejó los estudios en sexto de primaria, aunque siguió con una educación autodidacta que lo llevó a aprender a tocar el piano.

Y aunque durante su juventud se interesó en la natación y el boxeo, decidió perseguir su sueño y decidió mudarse a la Ciudad de México en 1928 para estudiar astronomía.

Sin embargo, al llegar a la capital también tuvo que conseguir un empleo; y fue así que en 1932 buscó un lugar en la estación de radio XYZ donde inició un programa humorístico y de crítica social. Ahí consiguió el apodo de “el Guasón del Teclado”.

También te puede interesar:  Balean a locutora indígena en Guerrero

Fue el 15 de octubre de 1934 cuando Gabilondo Soler consiguió un espacio de 15 minutos y sin patrocinadores en la XEW. Ahí, narró y cantó historias sobre animales y otros personajes que después se harían famosos: “El Chorrito”, “Batallón de plomo”, “Bombón I” y “El ropero”.

Ese fue solo el inicio de una producción que duró al aire 27 años, hasta el 30 de julio de 1961. Dos años después se estrenó la película “Cri Cri, el Grillito Cantor”, que fue protagonizada por Ignacio López Tarso y Marga López.

La inspiración del compositor se basó en los libros de Emilio Salgari, Julio Verne y Hans Christian Andersen; todo ello con ritmos de tango, danzón y fox trot.

A pesar de la fama que consiguió con “Cri Cri”, nunca olvidó su sueño de niño, por lo que ingresó como miembro activo a la Sociedad Astronómica de México el 31 de octubre de 1951. Entonces tuvo la oportunidad de apoyar la construcción de un observatorio en el pueblo de Tultepec.

También te puede interesar:  Los Temerarios anuncian su separación ♪♫ Y será la última nocheeeee ♪♫

La última aparición en vivo de Francisco Gabilondo Soler fue durante un concierto conmemorativo con Eugenia León, ahí cantó “Bombón I”, “El ropero”, y “La merienda”. Esto fue poco antes de su fallecimiento, el 14 de diciembre de 1990.

Hasta la fecha, los niños de México y otras partes del mundo pueden disfrutar canciones como “El ratón vaquero”, “Caminito a la escuela”, “La muñeca fea”, “La patita”, “El comal y la olla”, “Metete Teté”, “El casamiento de los palomos”, “Che araña”, y otras 220 canciones.

Así que nada mejor de homenaje que poner sus canciones este día para los más pequeños de la casa.

Con información de De10 y El Siglo de Torreón

Comentarios