63 años de “La dolce vita”

Recientes

Algunas lenguas solo se hablan y no tienen escritura: Concepción Company Company

El 97 por ciento de las lenguas en el orbe vive en la oralidad con la misma capacidad de expresar su mundo, necesidades, simbolismos y transmisión de experie...

Sheinbaum exige respeto tras anuncio de base militar de EE.UU.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró que el Gobierno de México enviará una nota diplomática a Estados Unidos, luego de que ese país anunciara la ins...

¡Yuawi volvió! El niño de Movimiento Naranja ahora cantando una rola de José José

“Movimiento naranjaaaa, movimiento ciudadanooo...” ¿Te acuerdas de ese morrito que no podías sacarte de la cabeza por semanas? ¡Pues reapareció! ¡Sí, él mism...

Biocarbón, alternativa para el manejo sostenible del suelo

El biocarbón o biochar -carbón vegetal que se obtiene de residuos de biomasa- mejora las propiedades del suelo, por lo que es una alternativa para el manejo sos

Obesidad podría estar relacionada con cáncer de mama en mexicanas

A las mexicanas se les diagnostica cáncer de mama aproximadamente a los 52 años, una edad más temprana en comparación con las de Estados Unidos, Europa y Can...

Compartir

“La dolce vita era tan grande en el resto del mundo”, comenta Martin Scorsese en su documental <Mi viaje a Italia>.

Con un análisis ácido (como es propio en la obra de Fellini) al poder de los medios y la explotación de la imagen como camino de construcción a una nueva realidad mediática y su culto a la sobrexposición como ocurre hoy en las redes sociales, Fellini informalmente estructura episodios entorno a la vida de Marcello (Marcello Mastroianni) un periodista rodeado de paparazis que van con él en busca de su primicia; con aires de voyerismo en su recorrido de fiestas privadas en las que se deleita la aristocracia plagada de vacíos existenciales, frivolidades y excesos burgueses y la actriz cosificada (Anita Ekberg) que posa a las cámaras junto a Marcello.

También te puede interesar:  El "Indio" Fernández en Cannes

Juntos nos regalaron una de las escenas más icónicas en el cine, donde Anita con su inolvidable vestido negro embelesa a ese periodista ávido de ser parte de ese mundo en las aguas de la Fontana di Trevi. Fellinni configura una idea de artificialidad cuyo objeto de estudio es la aristocracia y su obsesión la burguesía, donde desmitifica los íconos religiosos, los arrebata de sus templos y ubica en sitios burdos, donde pone entre dicho las costumbres paternalistas y las despoja de todo idealismo quebrando la familia patriarcal y transformando en cinismo la ingenuidad.

Nos muestra la decadencia de la superficialidad, el libertinaje que lucha acérrimamente por esconder su verdadera amargura, haciendo que Marcello renuncie a toda posibilidad de redención y dejando al espectador con una amplia gama de sabores que van variando entre la repulsión y obsesión.

También te puede interesar:  El bebé real Archie celebra su primer cumpleaños

“La televisión es el espejo donde se refleja la derrota de todo nuestro sistema cultural”, Federico Fellini

Hoy son 63 años de esta hábil, tenaz y cruda obra que representó un antes y después dentro de la amplia y perfecta obra de Federico con la que se erigió como uno de los maestros de la generación, creador de un cine de intempestivo espectáculo, contestário y festivo, así como penetrante de mentes vírgenes de esas emociones y turbulencias.

Comentarios