UNAM crea un algoritmo que detecta las cenizas del Popocatépetl

Recientes

¡Lo que nos faltaba! ¿Sabías que hay tortillas de maíz pirata?

Imagínate esto: te echas unos taquitos bien doraditos, pero resulta que las tortillas son más falsas que los billetes de 3 pesos… ¡Sí, hablamos de las tortil...

EE.UU. amenaza con desatar el infierno contra los cárteles

La Casa Blanca advirtió que los cárteles mexicanos están "sobre aviso" y aseguró que tomará medidas drásticas para garantizar la seguridad en la frontera con...

¡Que no te engañen! La verdad sobre las mochilas y meter alimentos a los cines

¡Qué revuelo se armó este fin de semana! Una lista falsa sobre qué alimentos sí se pueden llevar al cine empezó a circular en redes sociales, y miles de usua...

Abre la 46 Feria Internacional del Palacio de Minería, tributo a la palabra escrita

El rector Leonardo Lomelí Vanegas inauguró la fiesta literaria, que se realiza desde hoy y hasta el 2 de marzo; tiene como invitado especial al estado de Oax...

Luis Rubiales condenado por agresión sexual a Jennifer Hermoso

Luis Rubiales fue condenado por agresión sexual tras el beso forzado que le dio a la futbolista Jennifer Hermoso durante la premiación del Mundial Femenino d...

Compartir

La Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, se ha destacado como una de las mejores universidades del mundo, debido a su excelencia en materia artística, tecnológica y de investigación. Hoy vuelve a romper el techo desarrollando un algoritmo que es capaz de detectar las cenizas que arroja el volcán Popocatépetl.

Según el portal de ciencia de la máxima casa de estudios en México, el algoritmo para detectarlas fue creado por investigadores del Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra (LANOT) del Instituto de Geografía de la UNAM.

También te puede interesar:  UNAM expulsa a siete estudiantes por ocupación y vandalismo en instalaciones

«En el desarrollo del algoritmo participaron investigadores del LANOT, dirigidos por el maestro Víctor Manuel Jiménez Escudero; empezó hace dos años y se apoyó en imágenes del sensor ABI abordo del satélite GOES-16 (ubicado a 36 mil km de distancia), cuya órbita geoestacionaria permite obtener información cada cinco minutos«, dice la publicación.

Además, refiere que para el mencionado algoritmo tomaron como base los datos del año en el que el ‘popo’ tuvo una actividad muy intensa y con una gran emisión de cenizas, es decir 2019.

También te puede interesar:  Esto pasa cuando no pides permiso para ir a jugar fut

También los científico tomaron datos del Cenapred, así como las imágenes de satélite de la región continental denominada CONUS, en el cual se puede ver a casi todo México, Estados Unidos y una parte de Canadá, gracias a las cuales pudieron obtener el algoritmo específico con el que se podrá monitorear y observar el comportamiento de las nubes de ceniza del volcán Popocatépetl.

Puedes acceder gratuitamente a este visualizador a través del portal.

Si deseas ver la nota completa de la UNAM con más datos técnicos, puedes verlo acá.

Comentarios