UNAM crea un algoritmo que detecta las cenizas del Popocatépetl

Recientes

Transportistas llegan a acuerdo tras paro

Tras cinco horas de protestas, operadores y dirigentes de 25 rutas de transporte público del Estado de México y la Ciudad de México se retiraron de la glorie...

Orden de aprehensión contra Evo Morales por caso de trata

Un juez de Tarija, Bolivia, ordenó la aprehensión del expresidente Evo Morales tras su inasistencia a una audiencia clave en el caso de trata de personas que...

Escuelas libres de comida chatarra: nueva estrategia nacional

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, anunció una estrategia nacional para eliminar la venta de bebidas azucaradas y comida chatarra en las escu...

México y Venezuela mantendrán relaciones diplomáticas como siempre

José Briceño Ruiz explicó que Nicolás Maduro tiene el poder institucional, económico y militar para consolidar su tercer mandato. La decepción y pérdida de e...

Fallece el poeta mexicano Julio Trujillo

INBAL confirmó el fallecimiento del poeta y editor mexicano Julio Trujillo, quien había sido reportado como desaparecido el pasado 10 de enero en Inglaterra,...

Compartir

La Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, se ha destacado como una de las mejores universidades del mundo, debido a su excelencia en materia artística, tecnológica y de investigación. Hoy vuelve a romper el techo desarrollando un algoritmo que es capaz de detectar las cenizas que arroja el volcán Popocatépetl.

Según el portal de ciencia de la máxima casa de estudios en México, el algoritmo para detectarlas fue creado por investigadores del Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra (LANOT) del Instituto de Geografía de la UNAM.

También te puede interesar:  Manejo integrado del fuego, estrategia exitosa para controlar incendios forestales

«En el desarrollo del algoritmo participaron investigadores del LANOT, dirigidos por el maestro Víctor Manuel Jiménez Escudero; empezó hace dos años y se apoyó en imágenes del sensor ABI abordo del satélite GOES-16 (ubicado a 36 mil km de distancia), cuya órbita geoestacionaria permite obtener información cada cinco minutos«, dice la publicación.

Además, refiere que para el mencionado algoritmo tomaron como base los datos del año en el que el ‘popo’ tuvo una actividad muy intensa y con una gran emisión de cenizas, es decir 2019.

También te puede interesar:  Bombero carga tanque en llamas para evitar explosión

También los científico tomaron datos del Cenapred, así como las imágenes de satélite de la región continental denominada CONUS, en el cual se puede ver a casi todo México, Estados Unidos y una parte de Canadá, gracias a las cuales pudieron obtener el algoritmo específico con el que se podrá monitorear y observar el comportamiento de las nubes de ceniza del volcán Popocatépetl.

Puedes acceder gratuitamente a este visualizador a través del portal.

Si deseas ver la nota completa de la UNAM con más datos técnicos, puedes verlo acá.

Comentarios