UNAM crea un algoritmo que detecta las cenizas del Popocatépetl

Recientes

El planeta puede seguir sin nosotros, pero nosotros no sin él

“Nosotros necesitamos al planeta, y no al revés”, advierte Priyadarsi Debajyoti Roy en el marco del Día Internacional de la Madre Tierra, que se conmemora ca...

Cuidado con el +44: nueva estafa telefónica en México

Modalidad de estafa telefónica ha comenzado a generar preocupación. Se trata de llamadas de números con el prefijo +44, correspondiente al Reino Unido. Aunq...

Universidades de EE.UU. alzan la voz contra Trump

Un centenar de universidades de Estados Unidos han firmado un documento conjunto en el que denuncian públicamente la interferencia política de Donald Trump e...

El Vaticano despide al Papa con un funeral solemne y un legado imborrable

Este martes 22 de abril, el mundo pudo ver las primeras imágenes del Papa Francisco en su féretro, ubicado en la capilla de la Casa Santa Marta, el lugar don...

Monos identifican imágenes a partir de palabras, descubren científicos de la UNAM

Científicos del IFC de la UNAM probaron que los monos Rhesus, en condiciones de laboratorio, pueden aprender a asociar sonidos con imágenes. Por ejemplo, dur...

Compartir

La Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, se ha destacado como una de las mejores universidades del mundo, debido a su excelencia en materia artística, tecnológica y de investigación. Hoy vuelve a romper el techo desarrollando un algoritmo que es capaz de detectar las cenizas que arroja el volcán Popocatépetl.

Según el portal de ciencia de la máxima casa de estudios en México, el algoritmo para detectarlas fue creado por investigadores del Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra (LANOT) del Instituto de Geografía de la UNAM.

También te puede interesar:  Pequeñín llora ¡Porque le pusieron una playera del América!

«En el desarrollo del algoritmo participaron investigadores del LANOT, dirigidos por el maestro Víctor Manuel Jiménez Escudero; empezó hace dos años y se apoyó en imágenes del sensor ABI abordo del satélite GOES-16 (ubicado a 36 mil km de distancia), cuya órbita geoestacionaria permite obtener información cada cinco minutos«, dice la publicación.

Además, refiere que para el mencionado algoritmo tomaron como base los datos del año en el que el ‘popo’ tuvo una actividad muy intensa y con una gran emisión de cenizas, es decir 2019.

También te puede interesar:  Cursos gratuitos en línea que ofrece la UNAM

También los científico tomaron datos del Cenapred, así como las imágenes de satélite de la región continental denominada CONUS, en el cual se puede ver a casi todo México, Estados Unidos y una parte de Canadá, gracias a las cuales pudieron obtener el algoritmo específico con el que se podrá monitorear y observar el comportamiento de las nubes de ceniza del volcán Popocatépetl.

Puedes acceder gratuitamente a este visualizador a través del portal.

Si deseas ver la nota completa de la UNAM con más datos técnicos, puedes verlo acá.

Comentarios