UNAM crea un algoritmo que detecta las cenizas del Popocatépetl

Recientes

México y EE.UU. acuerdan reabrir frontera para exportación de ganado a partir del 7 de julio

Buenas noticias para los productores: México y Estados Unidos acordaron reabrir de forma escalonada la frontera para la exportación de ganado a partir del 7 ...

Se gradúa primer organista con discapacidad visual en la FAM.

Impulsados por la llegada de Carlos Iván Jacinto Sebastián, organista con discapacidad visual, la Facultad de Música implementó el sistema braille, instaló g...

Visa bloquea operaciones internacionales con CIBanco por presunto narcolavado

Una decisión inesperada sacudió a los clientes de CIBanco este lunes: Visa suspendió todas las transacciones internacionales con tarjetas emitidas por esta i...

Remesas a México caen 4.6% en mayo por políticas migratorias y nuevo impuesto en EE.UU.

Mayo fue un mes atípico para las familias mexicanas que esperan dinero del exterior: las remesas cayeron 4.6% respecto al año anterior, según datos del Banco...

Hay que ver el trabajo de cuidados como un derecho social, sugirió Chávez Carapia

Begoña Leyra Fatou y Mariana Lugo Arellano convinieron en que esta labor es responsabilidad de todas y todos. Los cuidados son tarea de todas y todos, así co...

Compartir

La Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, se ha destacado como una de las mejores universidades del mundo, debido a su excelencia en materia artística, tecnológica y de investigación. Hoy vuelve a romper el techo desarrollando un algoritmo que es capaz de detectar las cenizas que arroja el volcán Popocatépetl.

Según el portal de ciencia de la máxima casa de estudios en México, el algoritmo para detectarlas fue creado por investigadores del Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra (LANOT) del Instituto de Geografía de la UNAM.

También te puede interesar:  Requerimos educación para lograr un futuro distinto

«En el desarrollo del algoritmo participaron investigadores del LANOT, dirigidos por el maestro Víctor Manuel Jiménez Escudero; empezó hace dos años y se apoyó en imágenes del sensor ABI abordo del satélite GOES-16 (ubicado a 36 mil km de distancia), cuya órbita geoestacionaria permite obtener información cada cinco minutos«, dice la publicación.

Además, refiere que para el mencionado algoritmo tomaron como base los datos del año en el que el ‘popo’ tuvo una actividad muy intensa y con una gran emisión de cenizas, es decir 2019.

También te puede interesar:  ¿Creerán que somos pendejos?: Pedrito Sola estalla contra políticos

También los científico tomaron datos del Cenapred, así como las imágenes de satélite de la región continental denominada CONUS, en el cual se puede ver a casi todo México, Estados Unidos y una parte de Canadá, gracias a las cuales pudieron obtener el algoritmo específico con el que se podrá monitorear y observar el comportamiento de las nubes de ceniza del volcán Popocatépetl.

Puedes acceder gratuitamente a este visualizador a través del portal.

Si deseas ver la nota completa de la UNAM con más datos técnicos, puedes verlo acá.

Comentarios