UNAM crea un algoritmo que detecta las cenizas del Popocatépetl

Recientes

Reforma a la Guardia Nacional: Militares al mando, ¿riesgo o solución?

La reciente reforma a la Guardia Nacional contiene cambios, entre los más polémicos, destaca la transferencia del mando de esta fuerza civil a la SEDENA, un mov

AMLO culpa a EE.UU. por violencia en Sinaloa tras captura de capos

AMLO señaló al gobierno de Estados Unidos como el responsable del aumento de la violencia en Sinaloa, tras la captura de Ismael "El Mayo" Zambada y Joaquín G...

Sean Combs enfrenta cárcel por cargos graves de tráfico sexual

El famoso productor musical Sean Combs, mejor conocido como Diddy, enfrenta un cambio radical en su vida. Acusado de tráfico sexual y asociación ilícita, Com...

Enfoque coordinado entre Estados Unidos, Cuba y México en materia de salud

La salud pública es un tema crucial y de relevancia global que requiere de un enfoque coordinado entre naciones, afirmó el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí...

Aparece una enigmática figura en la Pirámide del Sol en Teotihuacán

Un usuario de TikTok identificado como @tokenone1, capturó algo verdaderamente extraño en la cima de la famosa Pirámide del Sol, en Teotihuacán, y como era de e

Compartir

La Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, se ha destacado como una de las mejores universidades del mundo, debido a su excelencia en materia artística, tecnológica y de investigación. Hoy vuelve a romper el techo desarrollando un algoritmo que es capaz de detectar las cenizas que arroja el volcán Popocatépetl.

Según el portal de ciencia de la máxima casa de estudios en México, el algoritmo para detectarlas fue creado por investigadores del Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra (LANOT) del Instituto de Geografía de la UNAM.

También te puede interesar:  Comité internacional se reúne en la UNAM para crear norma ISO

«En el desarrollo del algoritmo participaron investigadores del LANOT, dirigidos por el maestro Víctor Manuel Jiménez Escudero; empezó hace dos años y se apoyó en imágenes del sensor ABI abordo del satélite GOES-16 (ubicado a 36 mil km de distancia), cuya órbita geoestacionaria permite obtener información cada cinco minutos«, dice la publicación.

Además, refiere que para el mencionado algoritmo tomaron como base los datos del año en el que el ‘popo’ tuvo una actividad muy intensa y con una gran emisión de cenizas, es decir 2019.

También te puede interesar:  Corte y confección del genoma para tratar enfermedades

También los científico tomaron datos del Cenapred, así como las imágenes de satélite de la región continental denominada CONUS, en el cual se puede ver a casi todo México, Estados Unidos y una parte de Canadá, gracias a las cuales pudieron obtener el algoritmo específico con el que se podrá monitorear y observar el comportamiento de las nubes de ceniza del volcán Popocatépetl.

Puedes acceder gratuitamente a este visualizador a través del portal.

Si deseas ver la nota completa de la UNAM con más datos técnicos, puedes verlo acá.

Comentarios