UNAM crea un algoritmo que detecta las cenizas del Popocatépetl

Recientes

Lupita D’Alessio cancela conciertos en CDMX por hospitalización

A tan solo unas horas de anunciar un esperado concierto gratuito en el Zócalo capitalino para el próximo 10 de mayo, Lupita D’Alessio ha sido hospitalizada d...

Siglo XXI, el siglo en el que vemos morir a los glaciares

De 1975 a 2023 se ha acelerado la pérdida de los glaciares en aproximadamente nueve mil gigatoneladas de masa, área equivalente a cubrir Alemania con una cap...

Novia exige justicia. ¡Se le peló el ‘wedding planner’ con 200 mil pesos!  

Imagínate ahorrar con tu pareja para la boda de tus sueños, juntar 200 mil pesos, dárselos a un organizador de bodas… y que desaparezca como mago en fiesta infa

‘Destino Final’ en Monterrey: Abuelita y su nieto terminaron volando en juego mecánico

Las ferias callejeras en México son un clásico, pero también pueden convertirse en un boleto directo para el susto de tu vida. Y si no, que le pregunten a una a

En México, 95% de la población padece caries o enfermedades en las encías

En la actualidad se reconoce que la salud bucodental está estrechamente vinculada con la salud sistémica. De hecho, diversas enfermedades -como la endocardit...

Compartir

La Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, se ha destacado como una de las mejores universidades del mundo, debido a su excelencia en materia artística, tecnológica y de investigación. Hoy vuelve a romper el techo desarrollando un algoritmo que es capaz de detectar las cenizas que arroja el volcán Popocatépetl.

Según el portal de ciencia de la máxima casa de estudios en México, el algoritmo para detectarlas fue creado por investigadores del Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra (LANOT) del Instituto de Geografía de la UNAM.

También te puede interesar:  Policías detienen "peligroso" sujeto por pedir sus 50 centavos del "redondeo" en OXXO

«En el desarrollo del algoritmo participaron investigadores del LANOT, dirigidos por el maestro Víctor Manuel Jiménez Escudero; empezó hace dos años y se apoyó en imágenes del sensor ABI abordo del satélite GOES-16 (ubicado a 36 mil km de distancia), cuya órbita geoestacionaria permite obtener información cada cinco minutos«, dice la publicación.

Además, refiere que para el mencionado algoritmo tomaron como base los datos del año en el que el ‘popo’ tuvo una actividad muy intensa y con una gran emisión de cenizas, es decir 2019.

También te puede interesar:  Manejo integrado del fuego, estrategia exitosa para controlar incendios forestales

También los científico tomaron datos del Cenapred, así como las imágenes de satélite de la región continental denominada CONUS, en el cual se puede ver a casi todo México, Estados Unidos y una parte de Canadá, gracias a las cuales pudieron obtener el algoritmo específico con el que se podrá monitorear y observar el comportamiento de las nubes de ceniza del volcán Popocatépetl.

Puedes acceder gratuitamente a este visualizador a través del portal.

Si deseas ver la nota completa de la UNAM con más datos técnicos, puedes verlo acá.

Comentarios