A 10 años de «guerra contra narco», violencia generalizada e impunidad casi absoluta: AI

Recientes

Martha Herrera impulsa más de 67,500 servicios gratuitos en Centros Comunitarios

Bajo el liderazgo de Martha Herrera, Secretaria de Igualdad e Inclusión, los Centros Comunitarios de Nuevo León han alcanzado un nuevo récord de impacto soci...

«La Tuta» busca frenar su extradición a EE.UU.

Servando Gómez Martínez, alias "La Tuta", exlíder de La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios, ha solicitado un amparo para evitar su extradición pa...

11 candidatos para las elecciones al Poder Judicial

¿Quiénes son los 11 candidatos “non gratos” para las Elecciones federales del Poder Judicial de la Federación? Hice una investigación a fondo sobre los candi...

 ¡Desgarrador! Bebé de influencer jugaba con un espejo y pierde la vida

La influencer Lindsay Dewey, conocida por sus consejos de crianza, está viviendo la peor pesadilla de cualquier padre. Su pequeño Reed, de apenas 22 meses, f...

¡Qué asco! novio la invita a cenar y rayó el queso con este utensilio

Agárrate, porque esta historia está para llorar… ¡de risa y de asco al mismo tiempo! Resulta que la influencer Suzy Day y su novio galés, Brandon Griffiths,....

Compartir

Nuestro país cumple 10 años de la llamada guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado con una violencia generalizada e impunidad casi absoluta por la repetición persistente y sistemática de violaciones a los derechos humanos, como la práctica de tortura, desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias y abusos de poder. Además, del aumento de los mismos delitos respecto de años pasados.

Erika Guevara-Rosas, directora de Américas de AI, señaló que «2017 no pinta nada bien en materia de derechos humanos. Estamos empezando y vemos una debacle en el respeto y protección a derechos humanos que está llegando a niveles catastróficos», afirmó.

Tania Reneaum, directora para México de AI, se refirió a los 10 años que cumplió la llamada “guerra contra el narco”, ya que los registros oficiales indican que aumentó el número de soldados y marinos desplegados en operaciones de seguridad en todo el país, pero los índices de violencia y de violaciones a los derechos humanos también reportan un acelerado incremento.

También te puede interesar:  Firman convenio Secretaría de Cultura y CDHCDMX

«Vemos cada vez con mayor preocupación que no se están fortaleciendo las policías, sino que se está generando un marco legal que permita la continuación de la presencia militarizada en las calles», denunció Tania Reneaum.

AI reprocha que por tercer año consecutivo las autoridades no hayan publicado cifras de personas muertas o heridas en enfrentamientos con policías y fuerzas militares, ya que algunas organizaciones civiles han reportado que la tasa de letalidad es extremadamente alta, pues en un enfrentamiento predomina esencialmente el número de muertos, muy por debajo de quienes resultan heridos o son detenidos.

También te puede interesar:  Habrá fallas en suministro de agua: Conagua

Además, en el informe 2016 AI reseña numerosas denuncias de palizas, semiasfixia con bolsas de plástico, descargas eléctricas, violaciones y agresiones sexuales durante las operaciones policiales y militares. En ese tema, la Procuraduría General de la República notificó que sólo a escala federal revisa 4 mil 715 expedientes de investigación de casos de tortura.

De igual forma, presenta los casos principales en materia de violación de derechos humanos como los de Nochixtlán, Tanhuato, Tlatlaya, Apatzingán, Atenco, Ayotzinapa y el de las fosas clandestinas de Tetelcingo. Una larga lista de agravios y violaciones a los derechos humanos en los que priva la impunidad absoluta.

Con información de La Jornada

Comentarios