A 10 años de «guerra contra narco», violencia generalizada e impunidad casi absoluta: AI

Recientes

Diputada Laura Álvarez impulsa políticas familiares en la ONU

Laura Álvarez promueve el balance trabajo-familia en la ONU y es nombrada Embajadora de la Alianza por el Bienestar Familiar en México.

¡No estaba extinto, andaba de parranda! Conejo de Omiltemi reaparece tras 120 años

Después de ciento veinte años de estar más perdido que las chanclas en Semana Santa, reapareció el conejo de Omiltemi en Guerrero. Sí, ese conejito misterioso d

Justin Bieber se deslinda de Diddy

Justin Bieber niega haber sido víctima de Sean Diddy Combs, en medio del juicio por tráfico sexual. El cantante se distancia y apoya a quienes sí fueron afec...

Querétaro refuerza el bienestar rural

Con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria en las zonas más alejadas del estado, el gobierno de Querétaro realizó una nueva jornada de entrega de...

CNN transmitirá en vivo la obra “Good Night, and Good Luck” desde Broadway

El próximo 7 de junio a las 5:00 p.m., hora Ciudad de México, CNN hará historia al transmitir en vivo la penúltima función de la obra “Good Night, and Good Luck

Compartir

Nuestro país cumple 10 años de la llamada guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado con una violencia generalizada e impunidad casi absoluta por la repetición persistente y sistemática de violaciones a los derechos humanos, como la práctica de tortura, desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias y abusos de poder. Además, del aumento de los mismos delitos respecto de años pasados.

Erika Guevara-Rosas, directora de Américas de AI, señaló que «2017 no pinta nada bien en materia de derechos humanos. Estamos empezando y vemos una debacle en el respeto y protección a derechos humanos que está llegando a niveles catastróficos», afirmó.

Tania Reneaum, directora para México de AI, se refirió a los 10 años que cumplió la llamada “guerra contra el narco”, ya que los registros oficiales indican que aumentó el número de soldados y marinos desplegados en operaciones de seguridad en todo el país, pero los índices de violencia y de violaciones a los derechos humanos también reportan un acelerado incremento.

También te puede interesar:  Convoca Jefe de Gobierno a CONAGO a formar una red de casas de apoyo al migrante en Estados Unidos

«Vemos cada vez con mayor preocupación que no se están fortaleciendo las policías, sino que se está generando un marco legal que permita la continuación de la presencia militarizada en las calles», denunció Tania Reneaum.

AI reprocha que por tercer año consecutivo las autoridades no hayan publicado cifras de personas muertas o heridas en enfrentamientos con policías y fuerzas militares, ya que algunas organizaciones civiles han reportado que la tasa de letalidad es extremadamente alta, pues en un enfrentamiento predomina esencialmente el número de muertos, muy por debajo de quienes resultan heridos o son detenidos.

También te puede interesar:  Luego de asesinato de dos capos narcos, sitian Reynosa

Además, en el informe 2016 AI reseña numerosas denuncias de palizas, semiasfixia con bolsas de plástico, descargas eléctricas, violaciones y agresiones sexuales durante las operaciones policiales y militares. En ese tema, la Procuraduría General de la República notificó que sólo a escala federal revisa 4 mil 715 expedientes de investigación de casos de tortura.

De igual forma, presenta los casos principales en materia de violación de derechos humanos como los de Nochixtlán, Tanhuato, Tlatlaya, Apatzingán, Atenco, Ayotzinapa y el de las fosas clandestinas de Tetelcingo. Una larga lista de agravios y violaciones a los derechos humanos en los que priva la impunidad absoluta.

Con información de La Jornada

Comentarios