A 10 años de «guerra contra narco», violencia generalizada e impunidad casi absoluta: AI

Recientes

Peso mexicano cierra en su mejor nivel en seis meses

El peso mexicano cerró este viernes en 19.52 unidades por dólar, su mejor nivel de los últimos seis meses, según reportó el Banco de México (BdeM). La moneda...

Rosa Icela Rodríguez viaja al Vaticano en representación de la presidenta

En representación de Sheinbaum, Rosa Icela Rodríguez viajó al Vaticano para ofrecer condolencias oficiales de México por el fallecimiento del Papa Francisco....

Sheinbaum exige justicia por crimen de buscadora

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, condenó este viernes...

Martha Herrera celebra talento juvenil en España

El equipo de Centros Comunitarios de Nuevo León logra el subcampeonato internacional por segundo año consecutivo. Martha Herrera reconoce al equipo de futbol...

Erróneo pensar que «un golpe a tiempo» transforma el comportamiento

Datos de Unicef indican que en México residen más de 38 millones de niñas, niños y adolescentes, y que 63 por ciento sufre agresiones físicas y psicológicas....

Compartir

Nuestro país cumple 10 años de la llamada guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado con una violencia generalizada e impunidad casi absoluta por la repetición persistente y sistemática de violaciones a los derechos humanos, como la práctica de tortura, desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias y abusos de poder. Además, del aumento de los mismos delitos respecto de años pasados.

Erika Guevara-Rosas, directora de Américas de AI, señaló que «2017 no pinta nada bien en materia de derechos humanos. Estamos empezando y vemos una debacle en el respeto y protección a derechos humanos que está llegando a niveles catastróficos», afirmó.

Tania Reneaum, directora para México de AI, se refirió a los 10 años que cumplió la llamada “guerra contra el narco”, ya que los registros oficiales indican que aumentó el número de soldados y marinos desplegados en operaciones de seguridad en todo el país, pero los índices de violencia y de violaciones a los derechos humanos también reportan un acelerado incremento.

También te puede interesar:  AMLO y Bachelet firman convenio de DDHH para la Guardia Nacional

«Vemos cada vez con mayor preocupación que no se están fortaleciendo las policías, sino que se está generando un marco legal que permita la continuación de la presencia militarizada en las calles», denunció Tania Reneaum.

AI reprocha que por tercer año consecutivo las autoridades no hayan publicado cifras de personas muertas o heridas en enfrentamientos con policías y fuerzas militares, ya que algunas organizaciones civiles han reportado que la tasa de letalidad es extremadamente alta, pues en un enfrentamiento predomina esencialmente el número de muertos, muy por debajo de quienes resultan heridos o son detenidos.

También te puede interesar:  Las Primeras Planas Internacionales de hoy martes

Además, en el informe 2016 AI reseña numerosas denuncias de palizas, semiasfixia con bolsas de plástico, descargas eléctricas, violaciones y agresiones sexuales durante las operaciones policiales y militares. En ese tema, la Procuraduría General de la República notificó que sólo a escala federal revisa 4 mil 715 expedientes de investigación de casos de tortura.

De igual forma, presenta los casos principales en materia de violación de derechos humanos como los de Nochixtlán, Tanhuato, Tlatlaya, Apatzingán, Atenco, Ayotzinapa y el de las fosas clandestinas de Tetelcingo. Una larga lista de agravios y violaciones a los derechos humanos en los que priva la impunidad absoluta.

Con información de La Jornada

Comentarios