70% de lagunas, lagos y acuíferos están contaminados

Recientes

Martha Herrera impulsa más de 67,500 servicios gratuitos en Centros Comunitarios

Bajo el liderazgo de Martha Herrera, Secretaria de Igualdad e Inclusión, los Centros Comunitarios de Nuevo León han alcanzado un nuevo récord de impacto soci...

«La Tuta» busca frenar su extradición a EE.UU.

Servando Gómez Martínez, alias "La Tuta", exlíder de La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios, ha solicitado un amparo para evitar su extradición pa...

11 candidatos para las elecciones al Poder Judicial

¿Quiénes son los 11 candidatos “non gratos” para las Elecciones federales del Poder Judicial de la Federación? Hice una investigación a fondo sobre los candi...

 ¡Desgarrador! Bebé de influencer jugaba con un espejo y pierde la vida

La influencer Lindsay Dewey, conocida por sus consejos de crianza, está viviendo la peor pesadilla de cualquier padre. Su pequeño Reed, de apenas 22 meses, f...

¡Qué asco! novio la invita a cenar y rayó el queso con este utensilio

Agárrate, porque esta historia está para llorar… ¡de risa y de asco al mismo tiempo! Resulta que la influencer Suzy Day y su novio galés, Brandon Griffiths,....

Compartir

Según el Primer Informe Contraloría Social, realizado al Programa de Tratamiento de Aguas de la Conagua, revela que un 70 por ciento de los lagos, lagunas, ríos, y otros cuerpos de agua en México tienen algún grado de contaminación.

En el informe se advierte que el programa de Conagua vigiló apenas el 1.7 por ciento, de las 275 mil 300 del total de concesiones registradas, para hacer extracciones de agua del subsuelo en todo el país.

“No se inspeccionaron las descargas de aguas residuales en 5 de cada 6 acuíferos, lo cual hace muy difícil saber a ciencia cierta cuánta del agua residual se vierte sin tratar a los ecosistemas, y dimensionar los riesgos que esto implica para la salud de la población”, advierte.

También te puede interesar:  Nestora Salgado: Estoy amenaza de muerte (VIDEO)

El informe registra que en la Ciudad de México casi todas las plantas de tratamiento han rebasado los años de vida útil: la más antigua es la del Cerro de la Estrella (1968); después las del Reclusorio Sur, San Luis Tlaxiatemalco PEMEX-Picacho (1989); las de Parres, Abasolo y San Miguel Xicalco (1993); las de San Lorenzo y San Pedro Actopan (1997); y San Nicolás Tetelco y El Llano (2000).

También te puede interesar:  Hoy No Circula; calidad del aire regular

Las comisiones realizaron varias propuestas, para mejorar la situación de las plantas de tratamiento de aguas residuales, así como el control de los acuíferos, entre las que destacan la necesidad de contar con programas de vigilancia a través del Sistema Nacional Anticorrupción, que involucren a las comunidades a niveles locales y nacionales.

También piden “valorar la justificación de la construcción de nueva infraestructura hídrica, considerando además de las disposiciones técnicas y normativas, las propuestas de sustentabilidad y la aprobación de la comunidad”.

Con información de Animal Político

Comentarios