Profundo sueño del Nevado de Toluca

Recientes

Peso mexicano cierra en su mejor nivel en seis meses

El peso mexicano cerró este viernes en 19.52 unidades por dólar, su mejor nivel de los últimos seis meses, según reportó el Banco de México (BdeM). La moneda...

Rosa Icela Rodríguez viaja al Vaticano en representación de la presidenta

En representación de Sheinbaum, Rosa Icela Rodríguez viajó al Vaticano para ofrecer condolencias oficiales de México por el fallecimiento del Papa Francisco....

Sheinbaum exige justicia por crimen de buscadora

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, condenó este viernes...

Martha Herrera celebra talento juvenil en España

El equipo de Centros Comunitarios de Nuevo León logra el subcampeonato internacional por segundo año consecutivo. Martha Herrera reconoce al equipo de futbol...

Erróneo pensar que «un golpe a tiempo» transforma el comportamiento

Datos de Unicef indican que en México residen más de 38 millones de niñas, niños y adolescentes, y que 63 por ciento sufre agresiones físicas y psicológicas....

Compartir

Esta ocasión El Xinantécatl («Hombre Desnudo»), es mejor conocido como Nevado de Toluca siendo la 4ª cumbre más alta de México con 4,680 m s.n.m. La edad del Nevado de Toluca es un estratovolcán al igual que la mayoría de los volcanes en México -como el Popocatépetl, Iztaccíhuatl, Malinche, Citlaltépetl, Fuego de Colima y Chichón- y tiene una edad aproximada de 1.6 a 1.2 millones de años.

Actualmente, aunque no sean visibles fumarolas, es un volcán activo (se consideran activos si ha tenido una erupción en los últimos 10,000 años) con sismicidad muy esporádica que requiere monitoreo ocasional para vigilar su nivel base. Una de las principales características de este volcán es que entre cada erupción existen grandes periodos de reposo seguido de grandes eventos eruptivos compartiendo una gran similitud con el volcán La Malinche -que ninguno de estos volcanes tengan fumarolas no quiere decir que sean inactivos o extintos-.

El Xinantécatl se distingue por la presencia de dos lagos en el cráter llamados del Sol y de la Luna donde se han encontrado vestigios prehispánicos. Al igual que el Volcán Malinche, muchas personas lo consideran un volcán extinto, es decir, incapaz de volver a tener actividad, en ambos casos es un grave error pues tanto El Nevado de Toluca como La Malinche comparten características similares en cuanto a sus procesos eruptivos.

 Foto: cráter del Xinantécatl con un domo de lava antiguo que separa el lago del Sol y de la Luna.

Foto: cráter del Xinantécatl con un domo de lava antiguo que separa el lago del Sol y de la Luna.

El Xinantécatl suele tener erupciones explosivas violentas por la composición de sus lavas. Como referencia, en el caso de las lavas de los volcanes de Hawái, son lavas basálticas muy fluidas con un contenido de sílice en promedio menor al 45%; en el caso del Nevado de Toluca, (como en muchos volcanes mexicanos), las lavas encontradas en diversos lugares señalan la presencia de lavas andesíticas y dacíticas, es decir, presentan gran contenido de sílice, mayor al 65% (de su peso) por lo que almacenan gran cantidad de gas dando origen a erupciones explosivas.

También te puede interesar:  VIDEO: "Si no les gustan los baches, que se vayan a otro lado": Alcalde de Toluca

El historial de erupciones del Nevado de Toluca es muy violento –el cráter truncado da muestra de ello- con al menos seis erupciones Plinianas y al menos tres grandes erupciones Ultraplinianas.

Algunas de las erupciones más importantes que se han documentado mediante estudios estratigráficos son:

  • 6 – 1.2 Ma: Formó el volcán primitivo compuesto de lavas andesíticas.
  • 100,000 años: dos colapsos gravitacionales que produjeron avalanchas de escombros.
  • 43,000 ± 2,000: años erupción Pliniana.
  • 37,000 ± 1,125: años destrucción de domos.
  • 28,925 +625/–580: años destrucción de domos.
  • 26,610 ±1,208: erupción vulcaniana.
  • 24,000 años: erupción Pliniana.
  • 24,000 ± 500 años: erupción vulcaniana.
  • 15,340 ± 150 años: erupción vulcaniana.
  • 13,400 ± 350 años: erupción vulcaniana.
  • 12,040 ± 92 años: erupción Pliniana.
  • 10,445 ±95 años: erupción Ultrapliniana cráter destruido.
  • 9,100 ±500 años: domo de dacita que originó la formación del Ombligo.
  • 3,140 ±195 años: la última erupción del Nevado de Toluca.

 

La mayoría de estas erupciones, han creado el basamento del valle de Toluca (estratos que conforman el suelo), otras erupciones han presentado avalanchas y lahares que han recorrido distancias tan extensas que han alcanzado la parte norte del estado de Guerrero. En caso de una erupción violenta, podría verse afectada la ciudad de México con grandes cantidades de ceniza, aunque es muy poco probable otro tipo peligro por formaciones elevadas como el Ajusco que forman una barrera natural.

También te puede interesar:  Clima espacial: la Tierra dentro del clima del Sol

La presencia de un mapa de este volcán en el Atlas Nacional de Riesgos, y los escenarios por los peligros, muestra que existe la posibilidad que en un futuro (por ahora se ve muy lejano), este volcán pueda entrar de nuevo en una actividad importante poniendo en riesgo a más de 3 millones de personas que habitan en un radio de 30 km, siendo la ciudad más importante la capital del Edo. De México, Toluca.

Consulta el Atlas à http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/archivo/visor-capas.html

(Selecciona: capas>geológicos>volcanes>escenarios>Nevado de Toluca).

Actualmente, los visitantes representan el mayor riesgo del Nevado de Toluca, sobre todo aquellos que intentan llegar a la cumbre –que es difícil- y carecen de experiencia, conocimiento de técnicas, y equipo adecuado o básico para escalar. Durante la temporada invernal es posible que lleguemos a ver este volcán con mucha nieve convirtiéndolo en un atractivo turístico; si lo visitas, obedece las indicaciones del lugar y en lo posible evita su ascenso si no tienes preparación.

Foto: Equipo de rescate alpino de la Cruz Roja realizando labores de rescate en el Nevado de Toluca.
Foto: Equipo de rescate alpino de la Cruz Roja realizando labores de rescate en el Nevado de Toluca.

 

 

Referencias

Macías, José Luis.
Geología e historia eruptiva de algunos de los grandes volcanes activos de México
Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana

Cenapred
Sistema de Información Geográfica Sobre Riesgos
Atlas Nacional de Riesgos

 

¡Opina, comparte y súmate a la prevención!

Comentarios