La importancia de controlar el miedo

Recientes

Peso mexicano cierra en su mejor nivel en seis meses

El peso mexicano cerró este viernes en 19.52 unidades por dólar, su mejor nivel de los últimos seis meses, según reportó el Banco de México (BdeM). La moneda...

Rosa Icela Rodríguez viaja al Vaticano en representación de la presidenta

En representación de Sheinbaum, Rosa Icela Rodríguez viajó al Vaticano para ofrecer condolencias oficiales de México por el fallecimiento del Papa Francisco....

Sheinbaum exige justicia por crimen de buscadora

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, condenó este viernes...

Martha Herrera celebra talento juvenil en España

El equipo de Centros Comunitarios de Nuevo León logra el subcampeonato internacional por segundo año consecutivo. Martha Herrera reconoce al equipo de futbol...

Erróneo pensar que «un golpe a tiempo» transforma el comportamiento

Datos de Unicef indican que en México residen más de 38 millones de niñas, niños y adolescentes, y que 63 por ciento sufre agresiones físicas y psicológicas....

Compartir

Sabemos que los sismos no tienen hora ni fecha, así lo hemos vivido durante los últimos años. ¿Recuerdas dónde te han tocado por lo menos los últimos cinco sismos importante? Probablemente estabas en el trabajo, en la escuela, durmiendo o quizás en una sala de cine o teatro donde hay mucha gente al alrededor con contadas salidas de emergencia y condiciones del lugar que pueden ser un reto para ponerte a salvo. Un escenario posible, que ya pudiste haber vivido, puede suceder lo siguiente:

-En una sala de cine a más de tres cuartos de su capacidad, comienzan a sonar las alertas de los celulares al igual que las alertas del establecimiento, muchas personas se sorprenden y algunas se asustan (es una reacción natural), el personal encargado de los protocolos de protección civil del lugar ordena la evacuación ordenada, sin embargo, una persona resultó lesionada-

¿Qué fue lo que sucedió entonces? ¿Por qué una persona resultó lesionada? (Siguiendo con el escenario planteado)

Las personas que fueron testigos de lo ocurrido en la sala de cine mencionan que al momento de escuchar las alertas, esta persona entró en pánico y salió disparada de su asiento intentando correr a la salida y en su desesperada huida, cayó de las escaleras lesionándose un brazo.

También te puede interesar:  Dos meses para el aniversario de los terremotos del 19S

Aunado a no poder controlar el miedo, esta persona nunca se interesó en informarse sobre las medidas de seguridad en caso de sismo, para esta persona correr era su reacción natural (pero errónea), no sabía que existe mayor riesgo al salir corriendo y que una vez iniciado el sismo existe mayor peligro de sufrir alguna lesión al momento de salir a la calle por los elementos decorativos de las fachadas o vidrios de ventanas en vez de resguardarse al interior del establecimiento obedeciendo las indicaciones del encargado de los protocolos de Protección Civil.

Esta persona, no solo puso en riesgo su integridad física, sino también la integridad de los demás, una persona que entre en pánico, también puede generar el mismo efecto en el resto de las personas. Una de las emociones más básicas del ser humano y de muchas especies, es el miedo, es la respuesta natural ante la percepción de riesgo por algún tipo de peligro y todos somos susceptibles a tener esta emoción.

También te puede interesar:  ¿Tenemos construcciones sismorresistentes?

Los terremotos de septiembre de 1985 (19S) y 2017 (7S y 19S) nos enseñaron a tomar con absoluta seriedad la forma en que nos preparamos y la forma en que construimos; ahora existe una mayor conciencia sobre la importancia de conocer nuestro entorno y cómo tener una mayor preparación con base en el conocimiento. Superar los miedos (por lo menos controlarlos) es una tarea que no debe quedar pendiente.

Así como han ocurrido varios sismos a través de la historia del país, irremediablemente seguirán ocurriendo. Ante ello, el conocimiento y la información sobre cómo actuar ante estos eventos será fundamental; debemos ser capaces de controlar el miedo, tratar de mantener la calma y transmitirla a los demás teniendo información sobre qué hacer en caso de sismos porque solo así tendremos la habilidad de tomar mejores decisiones para proteger nuestra integridad y la de nuestra familia.

¡Opina, comparte y súmate a la prevención!

Comentarios