¿Gran actividad en el “Anillo de fuego”?

Recientes

Transportistas llegan a acuerdo tras paro

Tras cinco horas de protestas, operadores y dirigentes de 25 rutas de transporte público del Estado de México y la Ciudad de México se retiraron de la glorie...

Orden de aprehensión contra Evo Morales por caso de trata

Un juez de Tarija, Bolivia, ordenó la aprehensión del expresidente Evo Morales tras su inasistencia a una audiencia clave en el caso de trata de personas que...

Escuelas libres de comida chatarra: nueva estrategia nacional

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, anunció una estrategia nacional para eliminar la venta de bebidas azucaradas y comida chatarra en las escu...

México y Venezuela mantendrán relaciones diplomáticas como siempre

José Briceño Ruiz explicó que Nicolás Maduro tiene el poder institucional, económico y militar para consolidar su tercer mandato. La decepción y pérdida de e...

Fallece el poeta mexicano Julio Trujillo

INBAL confirmó el fallecimiento del poeta y editor mexicano Julio Trujillo, quien había sido reportado como desaparecido el pasado 10 de enero en Inglaterra,...

Compartir

Desinformación, poco interés por querer buscar fuentes confiables y una “tradición” de muchos medios de transformar la divulgación de la ciencia, ha dado como resultado un fatalismo que fue desatado con los últimos eventos sísmicos y volcánicos.

Lo primero que se debe aclarar es ¿Qué es el “Anillo de Fuego del Pacífico”?

Como bien sabemos, los sismos se originan (principalmente) en los límites de placas que existen alrededor del mundo; uno de los límites más notorios, y que produce más del 90% de la sismicidad mundial e intenso vulcanismo, es el que se encuentra en todo el Océano Pacífico.

Si vemos con detenimiento la imagen portada, observa una franja llena de sismicidad importante desde Patagonia, Chile, Perú, Ecuador y Colombia en América del Sur; Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala en Centroamérica; la parte occidental de México, Estados Unidos, Canadá y Alaska, Islas Aleutianas, Península de Kamchatka en Norteamérica; territorio asiático como Japón y las Islas Filipinas hasta llegar finalmente a Nueva Zelanda.

Esta gran zona, donde se encuentran los límites de placas, recibe el nombre de “Anillo” por la forma espacial en el Pacífico y “de Fuego” por el vulcanismo asociado a la subducción; Algo MUY IMPORTANTE es que NO debe entenderse el concepto de “Anillo de Fuego” como un sistema, sino únicamente como una referencia geográfica pues cada región tectónica tiene características bien definidas como la tasa a la que subduce una placa respecto a la otra, el ángulo en el que se introducen, entre otros.

Aquí es donde algunos medios incitan a la confusión, a través del mal manejo del conocimiento e información, con titulares como “Aumenta la actividad en el Anillo de Fuego”.

¿Y qué pasa con los volcanes; hay más erupciones?

Existen más de 1,500 volcanes potencialmente activos en todo el mundo, la mayoría ubicados en el “Anillo de Fuego” (recuerden usarlo solo como referencia geográfica); de estos miles de volcanes, aproximadamente 500 han tenido una erupción histórica o documentada. En México tenemos más de 40 volcanes que pueden ser considerados activos al tener una erupción en los últimos 10,000 años.

Imagen: Código Telleriano-Remensis documentando una erupción del Popocatépetl en 1509.

Al igual que con los sismos, la memoria colectiva sobre las erupciones volcánicas es de muy corto plazo. Solo recordamos aquellos eventos que dieron como resultado un desastre, como la erupción del Chichón (Chiapas) en 1982 la cual dejó más de 2000 personas fallecidas. Hay erupciones importantes en México que ya no son recordadas, como la del Popocatépetl de enero de 2001 la cual ha sido la más intensa en estos 24 años que lleva de actividad (y seguro no la recuerdas).

 

Con tantos volcanes en el mundo, y la probabilidad de que uno de ellos registre una erupción en algún momento del año, no debe de sorprendernos ver noticias del kilauea, Sinabung, Popocatépetl, Volcán de Fuego de Guatemala, Etna, Tungurahua, Shiveluch, Merapi, etc.; lo que sí debe sorprendernos, y no debemos permitir, es que existan muertes por habitar bajo la sombra de uno de ellos.

La cronología del ser humano, si se compara con la geológica, es tan corta y limitada que es difícil comprender la dinámica y evolución del vulcanismo a través del tiempo. Con o sin la presencia del ser humano, los sismos y erupciones han estado presentes, es lo que le da la forma al planeta tal como hoy lo conocemos. Además, se tiene la creencia de que los volcanes están “interconectados” por debajo de la corteza como si existiera una red o tubería de distribución de magma cuando cada volcán es un sistema único que tiene su propio origen, evolución y desarrollo eruptivo.

También te puede interesar:  Cuando la ignorancia mata al planeta

Las erupciones de Hawái y Fuego de Guatemala, al ocurrir en un periodo relativamente cercano, han dado la percepción de que están relacionadas, de que es algo que no ocurre frecuentemente saltando a la conclusión de que “algo está mal” y que “el Anillo de Fuego está muy activo”. Pero aquí te presento una fecha histórica y algunas recientes.

1902 – El volcán Santa María, en Guatemala, registró una violenta erupción que desprendió toda la ladera suroriental (tipo Santa Helena); ese mismo año, El Mt. Pelé, en la Isla de Martinica, arrasó con la isla dejando cerca de 30,000 víctimas.

Imagen: ubicación de los volcanes activos en el mundo. Tonalidades anaranjadas a rojizas representan volcanes con algún tipo de actividad eruptiva.

Con tantos volcanes en el mundo, y la probabilidad de que uno de ellos registre una erupción en algún momento del año, no debe de sorprendernos ver noticias del kilauea, Sinabung, Popocatépetl, Volcán de Fuego de Guatemala, Etna, Tungurahua, Shiveluch, Merapi, etc.; lo que sí debe sorprendernos, y no debemos permitir, es que existan muertes por habitar bajo la sombra de uno de ellos.

La cronología del ser humano, si se compara con la geológica, es tan corta y limitada que es difícil comprender la dinámica y evolución del vulcanismo a través del tiempo. Con o sin la presencia del ser humano, los sismos y erupciones han estado presentes, es lo que le da la forma al planeta tal como hoy lo conocemos. Además, se tiene la creencia de que los volcanes están “interconectados” por debajo de la corteza como si existiera una red o tubería de distribución de magma cuando cada volcán es un sistema único que tiene su propio origen, evolución y desarrollo eruptivo.

Las erupciones de Hawái y Fuego de Guatemala, al ocurrir en un periodo relativamente cercano, han dado la percepción de que están relacionadas, de que es algo que no ocurre frecuentemente saltando a la conclusión de que “algo está mal” y que “el Anillo de Fuego está muy activo”. Pero aquí te presento una fecha histórica y algunas recientes.

1902 – El volcán Santa María, en Guatemala, registró una violenta erupción que desprendió toda la ladera suroriental (tipo Santa Helena); ese mismo año, El Mt. Pelé, en la Isla de Martinica, arrasó con la isla dejando cerca de 30,000 víctimas.

Imagen: Restos de la ladera del Volcán Santa María (derecha) dando origen a un nuevo volcán llamado Santiaguito (pequeño cono con una explosión).

2012

  • Guatemala: erupciones del Volcán de Fuego durante septiembre las cuales generaron flujos piroclásticos, pero sin víctimas.
  • México: incesante actividad del Popocatépetl por la formación y destrucción de domos de lava que motivó a cambiar la alerta en julio.
  • Ecuador: explosiones del volcán Tungurahua lanzando ceniza sobre las poblaciones aledañas.
  • Rusia: el volcán Tolbachnik despierta tras 36 años de quietud.
  • Nueva Zelanda: Mt. Tongariro registra explosiones con gruesas columnas de ceniza.
Imagen: erupción del Volcán de Fuego de Guatemala durante septiembre de 2012. Foto: AP Photo/Moises Castillo

2013

  • Italia: el Mt. Etna estuvo en constante actividad con explosiones, fuentes y ríos de lava.
  • Japón: Mt. Sakurajima tuvo actividad caracterizada por explosiones que generaron columnas eruptivas superiores a 3 km sobre el cráter.
  • Chile: el volcán Copahue arrojó ceniza tanto en poblados del lado chileno como del lado argentino.
  • México: el Popocatépetl tuvo varias explosiones, un año atrás su actividad fue muy constante.
  • Hawái: erupción del Kilauea generando flujos de lava a través de tubos de lava originado en uno de sus cráteres.
Imagen: erupción del volcán Copahue entre los límites de Argentina y Chile. Foto: Antonio Huglich/AFP.

 2014

  • Indonesia: fuertes erupciones del volcán Sinabung lanzando altas columnas eruptivas y fuertes flujos piroclásticos por colapso del domo de lava sobre sus flancos.
  • Cabo Verde: volcán Fogo (Fuego) generó un flujo de lava que destruyó una ciudad cercana.
  • Islandia: Bardarbunga (fisura Holuhraun) durante semanas se registró intensa sismicidad indicando que el magma estaba migrando de un lado a otro del volcán dando origen a una erupción fisural.
  • Ecuador: el volcán Tungurahua de nuevo registró fuertes explosiones generando altas columnas eruptivas.
  • Japón: una sorpresiva erupción del Mt. Ontake causó la muerte de más de 60 turistas que se encontraban en la cercanía del cráter.
También te puede interesar:  Recordatorio de grandes sismos
Imagen: erupción fisural Holuhraun, Islandia, similar a la de Hawái. Foto: Bernard Meric/AFP/.

2015

  • Italia: Etna tuvo una importante erupción en diciembre generando una alta columna eruptiva y fuentes de lava de decenas de metros sobre su cima.
  • Nicaragua: después de varios años de quietud, el volcán Momotombo retornó a la actividad generando ríos de lava y ocasionalmente ceniza durante diciembre.
  • México: en julio, el volcán de Colima tuvo una de las erupciones más importantes en México de los últimos tiempos; la lava era extruida a una tasa tan alta que desbordó el cráter generando oleadas piroclásticas (incluso esta erupción fue más grande que la reciente de Guatemala). La prevención fue vital.
  • Chile: el Volcán Villarrica (marzo) y Calbuco (mayo) tuvieron fuertes erupciones. El primero se caracterizó por una alta fuente de lava que duró varias horas; el segundo fue una erupción también sorpresiva al tener precursores de la erupción tan solo algunas horas antes.
Imagen: erupción del volcán Calbuco durante la tarde del 22 de abril. Foto: Diego Main / AP.

2016

  • Isla de la Reunión: pequeñas fuentes de lava dentro de la caldera del volcán “Pico del Horno”; es un volcán muy activo de origen similar (Hot Spot) a la cadena de islas hawaianas.
  • Alaska: volcán Pavlof registra fuertes explosiones enviando columnas eruptivas a más de 4 km sobre su cima.
  • Ecuador: explosiones del volcán Tungurahua emiten fragmentos incandescentes sobre sus flancos.
  • Indonesia: Mt. Sinabung continúa con actividad de crecimiento y desbordamiento del domo de lava lo cual genera flujos piroclásticos que son más fuertes cuanto está acompañado de explosiones.
  • Hawái: la lava del Kilauea llega al océano por un brote originado cerca de uno de sus cráteres.
Imagen: erupción del volcán Pavlof en una zona remota de las islas Aleutianas. Foto: Colt Snapp / AP.

2017

  • Rusia: fuerte explosión del volcán Shiveluch ubicado en la Península de Kamchatka, columna eruptiva superó los 5 km sobre el cráter.
  • Indonesia: más erupciones del volcán Sinabung caracterizadas por colapsos del domo de lava y explosiones, en ambos casos generando flujos piroclásticos.
  • Alaska: gracias a la tecnología actual, el mundo pudo enterarse de la erupción del volcán Bogoslof, una pequeña isla ubicada en las aleutianas; durante varios meses registró fuertes explosiones que en su mayoría fueron detectadas por satélites y equipos para detectar infrasonido a distancia.
  • Costa Rica: varias explosiones del volcán Turrialba emitiendo ceniza hacia ciudades como Cartago.
  • Indonesia: luego de más de 50 años de quietud, el volcán Agung regresó a la actividad formando un domo de lava con las subsecuentes explosiones que lo destruyeron; en varias ocasiones fue cerrado el aeropuerto de Bali ante el peligro que implicaba la caída de ceniza.
Imagen: erupción del volcán Bogoslof captada por un satélite en durante mayo. Foto: AVO-USGS.

Como podrás ver, hay decenas de volcanes que pueden tener actividad en alguna parte del mundo. Las erupciones siempre han estado presentes en la historia de la humanidad, pero hoy tenemos la capacidad de documentarlo mejor y transmitir la noticia con mayor rapidez gracias a las redes sociales (la erupción del Volcán Santamaría, de hace 116 años, fue noticia solo para Guatemala).

Sismos y erupciones seguirán acompañando a nuestro planeta y como sociedad tenemos la obligación de prepararnos e informarnos.

 

Referencias:

Volcano Discovery

https://www.volcanodiscovery.com/es/

USGS

https://volcanoes.usgs.gov/index.html

Cenapred

http://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/225-HISTORIADELAACTIVIDADDELVOLCNPOPOCATPETL-17AOSDEERUPCIONES.PDF

Comentarios