No todo el que trae levita es persona principal

Recientes

Mónica Cejudo Collera, primera mujer en dirigir la Facultad de Arquitectura

La perspectiva de género es uno de los pilares de su plan de trabajo (2025-2029). Patricia Dolores Dávila Aranda sugirió promover el diálogo constructivo, un...

Martha Herrera: Transformando el cuidado en Nuevo León

El derecho a cuidar y ser cuidado es un pilar fundamental para el bienestar de la sociedad. Bajo esta premisa, Martha Herrera, titular de la Secretaría de Ig...

Martha Herrera: Liderazgo en la Inclusión Digital

Martha Herrera, titular de la Secretaría de Igualdad e Inclusión de Nuevo León, ha dado un paso decisivo al impulsar un convenio que busca eliminar sesgos en...

¿Renunciará el papa Francisco? Su carta de dimisión ya existe

El estado de salud del papa Francisco ha reavivado el debate sobre su posible renuncia al pontificado, una cuestión que ha sido promovida en el pasado por sect…

Grave denuncia en SLP: ex policía acusa nexos criminales en el Poder Judicial

La exagente de Investigación, Rosalinda Ávalos, ha levantado una grave denuncia en San Luis Potosí, señalando que uno de los aspirantes a juez del Poder Judi...

Compartir

La idea de organizarle una pachanga a los meros meros no era nada mala: las ansias de quedar bien, de cerrar un negocio o ganarse una distinción eran más que suficientes para hacerlo. Desde los tiempos de la guerra de independencia, esto ya era costumbre: a Agustín de Iturbide, en una de las comelitonas que le dieron en su camino a la Ciudad de México, le prepararon por vez primera unos chiles en nogada que se convirtieron en uno de los símbolos del nacionalismo. En el caso de los presidentes y los caudillos, la cosa tampoco era distinta: la boda de Santa Anna se celebró como si fuera fiesta nacional, los cumpleaños de los mandamases obligaban al jolgorio, y lo mismo sucedía con las autoridades de la Iglesia: ser obispo o arzobispo era garantía de tener sobradísimas invitaciones para celebrar el santo o el cumpleaños. Incluso, el seriesísimo Juárez tampoco se quedó atrás en materia de homenajes y pachangas: el jueves 27 de diciembre de 1866, cuando llegó a Durango, se estrenó con bombo y platillo el Himno a Juárez que compusieron Antonio Verduzco y Miguel Meneses.

También te puede interesar:  Pretextos quiere la muerte, para llevarse al enfermo

CHILES EN NOGADA - Club Todos Somos Chef

A pesar de que las fiestas a los mandameses eran un asunto común y corriente debido a los quedabien, las pachangas de Maximiliano y Carlota tuvieron lo suyo. El cumpleaños de la Emperatriz era un espléndido pretexto para ser muy requete buena con sus súbditos. Efectivamente, a ella y a su marido les urgía ganarse a los mexicanos. Por esta razón, Carlotita aprovechaba su cumple para hacer buenas obras: le regalaba dinero a los hospicios, fundaba hospitales de maternidad o ayudaba a las escuelas que estaban a un tris de la ruina y, ya encarrerada, también aprovechaba el día para perdonarle la vida a algunos. En uno de sus festejos le cambió la condena a muerte a un par de asesinas, los años de trabajos forzados le parecieron mucho mejores que la posibilidad de que se las echaran al plato, y, en otra, evitó que los soldados juaristas que iban a ser fusilados se pararan delante del pelotón. Claro, esto solo se llevaría a cabo si ellos se cambiaban de bando.

También te puede interesar:  El triunfo legal de Fernanda Familiar expone la incompetencia del INDAUTOR

Maximiliano tampoco se quedaba atrás. En sus cumpleaños se organizaban fiestas en las ciudades y los pueblos que controlaba el imperio. Los bailes populares y de postín, los malabaristas y los contorsionistas, los discursos y los fuegos artificiales no se hacían esperar. Estos tronidos eran los legítimos herederos de la pirotécnica que se encendió el día que el Emperador llegó a la Ciudad de México, cuando con lumbre de hartos colores, los coheteros mexicanos —a su leal saber y entender— dibujaron el Castillo de Miramar. Además de esto, el cumple del Empeorador (así le decían a Maxi) también se celebraba con los actos que mostraban el valor y el adelanto científico más apantallante de aquellos años: en algunas ciudades —como ocurrió en Oaxaca— despegaron globos aerostáticos con tal de que quedara bien claro que Maximiliano era el mero mero.

Comentarios