Turismo mexicano vive mejor momento de su historia

Recientes

Promueve la UNAM entre su comunidad el cuidado integral de la salud

Con el propósito de acercar acciones que favorezcan el bienestar físico, emocional y social de la comunidad universitaria, la UNAM llevó a cabo la Feria Día Mun

Don se defiende del asalto ¡agarra el machete y corre a las ratas de dos patas!

¿Qué harías tú si alguien entra a tu negocio queriéndote robar? Bueno, pues en la colonia Tulyehualco, en Xochimilco, un señor de la tercera edad no se quedó co

Muere ‘gomita’ la perrita que ‘vendía pan’ junto a su amo

Esta es una historia que te va a tocar el alma y te la dejará más blandita que un bolillo recién salido del horno. En Querétaro, hay un rincón muy querido por l

México requiere mayor conocimiento en ciencias acuáticas

Ante el riesgo de contaminantes, el cambio climático y las sequías, entre otros fenómenos que nos afectan, es indispensable formar los cuadros y recursos hum...

Sheinbaum responde a Trump: “El Tratado de Aguas de 1944 es justo”

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, defendió el tratado de aguas con EE.UU. ante acusaciones de Donald Trump y denunció incumplimientos ambientales p...

Compartir

La industria turística de nuestro país ya supone el 8,5 por ciento del PIB y se ha erigido, tras las manufacturas y las remesas, como el principal motor de una economía que empieza a dar signos de estancamiento.

Las llegadas de visitantes extranjeros crecieron casi un 9 por ciento en 2016, hasta los 35 millones de personas; la entrada de divisas por este concepto repuntó un 10 por ciento; y el saldo de la balanza turística mejoró en un 22 por ciento gracias al incremento mayor de los arribos de extranjeros que las salidas de mexicanos al exterior.

También te puede interesar:  Sedena niega dar información sobre contratos con Televisa

Los especialistas destacan tres factores que explican el repunte del sector: debilidad del peso frente a divisas internacionales, que abarata estancias para extranjeros; la fortaleza de la economía estadounidense, país del que proceden las dos terceras partes de los visitantes, y el incremento de las conexiones aéreas con los principales mercados emisores (EU, Canadá, Europa y el resto de América Latina). Además, hay que sumar la inestabilidad recurrente en países como Turquía o Egipto, competidores de México.

También te puede interesar:  ¡Bestial trato en guardería! Amarraban a los bebés y los metían en cajas de cartón (VIDEO)

Con información de El País

Comentarios