Tomaría 120 años reducir desigualdad en México, expertos

Recientes

¡Lo que nos faltaba! ¿Sabías que hay tortillas de maíz pirata?

Imagínate esto: te echas unos taquitos bien doraditos, pero resulta que las tortillas son más falsas que los billetes de 3 pesos… ¡Sí, hablamos de las tortil...

EE.UU. amenaza con desatar el infierno contra los cárteles

La Casa Blanca advirtió que los cárteles mexicanos están "sobre aviso" y aseguró que tomará medidas drásticas para garantizar la seguridad en la frontera con...

¡Que no te engañen! La verdad sobre las mochilas y meter alimentos a los cines

¡Qué revuelo se armó este fin de semana! Una lista falsa sobre qué alimentos sí se pueden llevar al cine empezó a circular en redes sociales, y miles de usua...

Abre la 46 Feria Internacional del Palacio de Minería, tributo a la palabra escrita

El rector Leonardo Lomelí Vanegas inauguró la fiesta literaria, que se realiza desde hoy y hasta el 2 de marzo; tiene como invitado especial al estado de Oax...

Luis Rubiales condenado por agresión sexual a Jennifer Hermoso

Luis Rubiales fue condenado por agresión sexual tras el beso forzado que le dio a la futbolista Jennifer Hermoso durante la premiación del Mundial Femenino d...

Compartir

Los esfuerzos para reducir la pobreza y la desigualdad son completamente insuficientes para mejorar el bienestar de la población mexicana e incluso las decisiones económicas y políticas van en camino contrario a disminuir la brecha, indicó Oxfam México.

La posibilidad de reducir la desigualdad, agrega el informe de Oxfam, no se encuentra en hacer que todos los mexicanos ganemos lo mismo, sino en impedir que la brecha económica entre el más pobre y el más rico se haga más profunda.

Entre 2008 y 2016, el Coeficiente de Gini, que mide la desigualdad, pasó de 0.4739 a 0.4625. “Para el presente sexenio (2012 a 2016) el cambio fue prácticamente nulo: de 0.4644 a 0.4625”, apuntó Oxfam.

6 puntos clave del análisis de Oxfam sobre la desigualdad en México:

También te puede interesar:  Encuentran sin vida a Iñigo Arenas Saiz, desaparecido este fin de semana en Polanco

1.- El 10 por ciento más rico del país tiene el mismo ingreso que el 70 por ciento más pobre. Esto quiere decir que las 12 millones de personas más ricas de México tienen el mismo ingreso que las 84 millones de personas más pobres.

2.- En 2016 el ingreso promedio por hogar del 10 por ciento más rico fue de de $160,820, mientras que el ingreso del 10 por ciento más pobre fue $6,820. Esto quiere decir que la diferencia monetaria absoluta es de $154,001.

3. Aunque las cifras de 2016 indican que la desigualdad disminuyó, todavía es significativamente alta.

4.- En 2008, el ingreso promedio de un hogar del 10 por ciento más rico era 27 veces más grande que el ingreso promedio de un hogar del 10 por ciento más pobre. Durante este sexenio (de 2012 a 2016), este indicador sufrió una reducción de 25.65 a 23.58.

También te puede interesar:  ¿Qué significa una semana laboral más corta para México? 

5.- Hoy el 10 por ciento más rico de la población gana 23 veces más, que el 10 por ciento más pobre. “Lo anterior, aunque represente una mejora, aún refleja un nivel inaceptable de desigualdad”, señaló Oxfam México.

6.- “En lo que va del sexenio, el ingreso del 10 por ciento más pobre no aumentó lo suficiente para poder cubrir las necesidades básicas. Para el 10 por ciento más rico, el aumento sí fue significativo”, agregó.

Con información de Animal Político

Comentarios