¿Qué pasa con la depresión en la pandemia?

Recientes

Peso mexicano cierra en su mejor nivel en seis meses

El peso mexicano cerró este viernes en 19.52 unidades por dólar, su mejor nivel de los últimos seis meses, según reportó el Banco de México (BdeM). La moneda...

Rosa Icela Rodríguez viaja al Vaticano en representación de la presidenta

En representación de Sheinbaum, Rosa Icela Rodríguez viajó al Vaticano para ofrecer condolencias oficiales de México por el fallecimiento del Papa Francisco....

Sheinbaum exige justicia por crimen de buscadora

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, condenó este viernes...

Martha Herrera celebra talento juvenil en España

El equipo de Centros Comunitarios de Nuevo León logra el subcampeonato internacional por segundo año consecutivo. Martha Herrera reconoce al equipo de futbol...

Erróneo pensar que «un golpe a tiempo» transforma el comportamiento

Datos de Unicef indican que en México residen más de 38 millones de niñas, niños y adolescentes, y que 63 por ciento sufre agresiones físicas y psicológicas....

Compartir

De acuerdo con información publicada por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la pandemia por COVID-19 «ha generado a nivel mundial situaciones de estrés colectivo y un repunte en los casos de depresión», por lo que se operan programas de monitoreo del estado mental a sectores vulnerables.

Además, señala que «la depresión es un problema de sanidad pública de gran magnitud, al grado que la Organización Mundial de la Salud (OMS), en enero de 2020, dio a conocer que afectaba a más de 300 millones de personas y es la principal causa de discapacidad en el mundo».

También te puede interesar:  CNBV no sabe dónde están 68 mdp para damnificados

En el caso de nuestro país, la Encuesta Nacional de los Hogares 2017, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que 32.5 por ciento de los mexicanos vivían con depresión.

Y si bien, es normal sentirse triste en ciertas circunstancias, cuando el sentimiento se prolonga o es tan intensos que dificultan trabajar o estudiar las alarmas sobre una posible depresión se encienden. Así, el ISSSTE recomienda que si presentas por lo menos cinco de los siguientes síntomas acudas al médico:

  • Te sientes muy triste, desganado y vacío.
  • Has perdido el interés por las actividades que más te gustan.
  • Comes muy poco o mucho, bajas o aumentas de peso.
  • Tienes problemas para dormir (duermes demasiado o sufres de insomnio).
  • Tus movimientos son lentos, sientes tu cuerpo pesado o te sientes intranquilo.
  • Sientes apatía, fatiga y falta de energía.
  • Tienes sentimientos de culpabilidad, impotencia e inutilidad.
  • No te puedes concentrar, no recuerdas los pendientes del día o tienes dificultad para tomar decisiones.
  • Has pensado en el suicidio.
  • Te muestras irritable, angustiado, de mal humor o te molestas por todo.
  • Tienes dolores de cabeza, espalda o malestar físico general.
También te puede interesar:  TecSalud atiende a pacientes de coronavirus con robot

Para más información visita este enlace: https://www.gob.mx/issste/es/articulos/conoce-mas-sobre-la-depresion?idiom=es

Comentarios