¿Qué pasa con la depresión en la pandemia?

Recientes

Diputada Laura Álvarez impulsa políticas familiares en la ONU

Laura Álvarez promueve el balance trabajo-familia en la ONU y es nombrada Embajadora de la Alianza por el Bienestar Familiar en México.

¡No estaba extinto, andaba de parranda! Conejo de Omiltemi reaparece tras 120 años

Después de ciento veinte años de estar más perdido que las chanclas en Semana Santa, reapareció el conejo de Omiltemi en Guerrero. Sí, ese conejito misterioso d

Justin Bieber se deslinda de Diddy

Justin Bieber niega haber sido víctima de Sean Diddy Combs, en medio del juicio por tráfico sexual. El cantante se distancia y apoya a quienes sí fueron afec...

Querétaro refuerza el bienestar rural

Con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria en las zonas más alejadas del estado, el gobierno de Querétaro realizó una nueva jornada de entrega de...

CNN transmitirá en vivo la obra “Good Night, and Good Luck” desde Broadway

El próximo 7 de junio a las 5:00 p.m., hora Ciudad de México, CNN hará historia al transmitir en vivo la penúltima función de la obra “Good Night, and Good Luck

Compartir

De acuerdo con información publicada por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la pandemia por COVID-19 «ha generado a nivel mundial situaciones de estrés colectivo y un repunte en los casos de depresión», por lo que se operan programas de monitoreo del estado mental a sectores vulnerables.

Además, señala que «la depresión es un problema de sanidad pública de gran magnitud, al grado que la Organización Mundial de la Salud (OMS), en enero de 2020, dio a conocer que afectaba a más de 300 millones de personas y es la principal causa de discapacidad en el mundo».

También te puede interesar:  TEPJF multa a Preciado por mensaje en Teletón

En el caso de nuestro país, la Encuesta Nacional de los Hogares 2017, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que 32.5 por ciento de los mexicanos vivían con depresión.

Y si bien, es normal sentirse triste en ciertas circunstancias, cuando el sentimiento se prolonga o es tan intensos que dificultan trabajar o estudiar las alarmas sobre una posible depresión se encienden. Así, el ISSSTE recomienda que si presentas por lo menos cinco de los siguientes síntomas acudas al médico:

  • Te sientes muy triste, desganado y vacío.
  • Has perdido el interés por las actividades que más te gustan.
  • Comes muy poco o mucho, bajas o aumentas de peso.
  • Tienes problemas para dormir (duermes demasiado o sufres de insomnio).
  • Tus movimientos son lentos, sientes tu cuerpo pesado o te sientes intranquilo.
  • Sientes apatía, fatiga y falta de energía.
  • Tienes sentimientos de culpabilidad, impotencia e inutilidad.
  • No te puedes concentrar, no recuerdas los pendientes del día o tienes dificultad para tomar decisiones.
  • Has pensado en el suicidio.
  • Te muestras irritable, angustiado, de mal humor o te molestas por todo.
  • Tienes dolores de cabeza, espalda o malestar físico general.
También te puede interesar:  EU dona 500 mil dlls a INAH

Para más información visita este enlace: https://www.gob.mx/issste/es/articulos/conoce-mas-sobre-la-depresion?idiom=es

Comentarios