¿Qué pasa con la depresión en la pandemia?

Recientes

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

México multa con 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en prevención de lavado de dinero

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha impuesto una multa histórica de 185 millones de pesos a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanc...

¡Gracias a la serie! Exigen derribar estatua de Doña Florinda en su pueblo natal.

¿Te acuerdas cuando Doña Florinda le gritaba al Chavo y todos nos reíamos? Bueno, pues ahora la risa se volvió pleito, y no en la vecindad… sino en Juchipila...

Compartir

De acuerdo con información publicada por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la pandemia por COVID-19 «ha generado a nivel mundial situaciones de estrés colectivo y un repunte en los casos de depresión», por lo que se operan programas de monitoreo del estado mental a sectores vulnerables.

Además, señala que «la depresión es un problema de sanidad pública de gran magnitud, al grado que la Organización Mundial de la Salud (OMS), en enero de 2020, dio a conocer que afectaba a más de 300 millones de personas y es la principal causa de discapacidad en el mundo».

También te puede interesar:  Mexicano voluntario para recibir vacuna contra COVID-19

En el caso de nuestro país, la Encuesta Nacional de los Hogares 2017, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que 32.5 por ciento de los mexicanos vivían con depresión.

Y si bien, es normal sentirse triste en ciertas circunstancias, cuando el sentimiento se prolonga o es tan intensos que dificultan trabajar o estudiar las alarmas sobre una posible depresión se encienden. Así, el ISSSTE recomienda que si presentas por lo menos cinco de los siguientes síntomas acudas al médico:

  • Te sientes muy triste, desganado y vacío.
  • Has perdido el interés por las actividades que más te gustan.
  • Comes muy poco o mucho, bajas o aumentas de peso.
  • Tienes problemas para dormir (duermes demasiado o sufres de insomnio).
  • Tus movimientos son lentos, sientes tu cuerpo pesado o te sientes intranquilo.
  • Sientes apatía, fatiga y falta de energía.
  • Tienes sentimientos de culpabilidad, impotencia e inutilidad.
  • No te puedes concentrar, no recuerdas los pendientes del día o tienes dificultad para tomar decisiones.
  • Has pensado en el suicidio.
  • Te muestras irritable, angustiado, de mal humor o te molestas por todo.
  • Tienes dolores de cabeza, espalda o malestar físico general.
También te puede interesar:  Aun no se recupera el peso frente al dólar

Para más información visita este enlace: https://www.gob.mx/issste/es/articulos/conoce-mas-sobre-la-depresion?idiom=es

Comentarios