¿Qué pasa con la depresión en la pandemia?

Recientes

¡Florinda Meza rompe el silencio y revela su verdadero salario en El Chavo del 8!

Mientras todos andan viendo la nueva serie “Chespirito, sin querer queriendo”, la conversación se calentó y no solo por lo que se dice del gran Roberto Gómez...

INE entrega constancias a nuevos jueces y magistrados elegidos por voto ciudadano

El Instituto Nacional Electoral (INE) culminó oficialmente la etapa de validación de la primera elección judicial directa en la historia de México, al entreg...

‘Mini guardaespaldas’ Bebé frena a su mamá para que no revise el celular de papá

Desde Brasil llega una historia que tiene a medio internet con la mandíbula en el piso y a más de uno diciendo: “¡Esa niña sí que sabe de lealtades!” Todo pa...

Copa Oro 2025: México vs EUA, ¡la final está servida!

El Tri buscará su décimo título del torneo ante su eterno rival. México y Estados Unidos volverán a verse las caras en la final de la Copa Oro, tras superar ...

Trump inaugura “Alcatraz Caimán”, prisión para migrantes rodeada de pantanos y caimanes

El nuevo centro de detención abre en Florida en medio de protestas por derechos humanos y daño ambiental. En una jornada marcada por polémicas declaraciones ...

Compartir

De acuerdo con información publicada por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la pandemia por COVID-19 «ha generado a nivel mundial situaciones de estrés colectivo y un repunte en los casos de depresión», por lo que se operan programas de monitoreo del estado mental a sectores vulnerables.

Además, señala que «la depresión es un problema de sanidad pública de gran magnitud, al grado que la Organización Mundial de la Salud (OMS), en enero de 2020, dio a conocer que afectaba a más de 300 millones de personas y es la principal causa de discapacidad en el mundo».

También te puede interesar:  "Viruela del mono no tarda en ser pandemia": experto de la OMS

En el caso de nuestro país, la Encuesta Nacional de los Hogares 2017, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que 32.5 por ciento de los mexicanos vivían con depresión.

Y si bien, es normal sentirse triste en ciertas circunstancias, cuando el sentimiento se prolonga o es tan intensos que dificultan trabajar o estudiar las alarmas sobre una posible depresión se encienden. Así, el ISSSTE recomienda que si presentas por lo menos cinco de los siguientes síntomas acudas al médico:

  • Te sientes muy triste, desganado y vacío.
  • Has perdido el interés por las actividades que más te gustan.
  • Comes muy poco o mucho, bajas o aumentas de peso.
  • Tienes problemas para dormir (duermes demasiado o sufres de insomnio).
  • Tus movimientos son lentos, sientes tu cuerpo pesado o te sientes intranquilo.
  • Sientes apatía, fatiga y falta de energía.
  • Tienes sentimientos de culpabilidad, impotencia e inutilidad.
  • No te puedes concentrar, no recuerdas los pendientes del día o tienes dificultad para tomar decisiones.
  • Has pensado en el suicidio.
  • Te muestras irritable, angustiado, de mal humor o te molestas por todo.
  • Tienes dolores de cabeza, espalda o malestar físico general.
También te puede interesar:  El relato de un padre sobre las enseñanzas que obtuvo del permiso por paternidad de siete meses en Alemania

Para más información visita este enlace: https://www.gob.mx/issste/es/articulos/conoce-mas-sobre-la-depresion?idiom=es

Comentarios