Qué hacer si en tu familia hay COVID-19

Recientes

Nuevo León reduce la pobreza extrema en 50% con modelo social encabezado por Martha Herrera

En una comparecencia ante medios, la titular de la Secretaría de Igualdad e Inclusión de Nuevo León, Martha Herrera, informó que el estado ha logrado reducir...

«Qué tal Fernanda”: 25 años de voz, empatía y conciencia en la radio mexicana

Este 2025, el programa "Qué tal Fernanda" cumple 25 años al aire, convirtiéndose en uno de los espacios radiofónicos más longevos, influyentes y queridos de....

¿Eres fan de la ropa de paca? ¡Cuidado con el molusco contagioso!

Oigan, antes de que anden presumiendo su outfit retro bien mamalón que se echaron en el tianguis por 20 varos… aguas, que les traigo una alerta. ¿Compraste r...

¡Rugido de tripas y cero vergüenza! Familia usa niña para robar peluches el Día de las Madres

Mientras unos llevaban serenata y flores… otros llevaban a la niña ¡a delinquir! El pasado 10 de mayo, Día de las Madres, una familia fue captada haciendo un...

Vivimos el proceso migratorio más tenso de la historia

La Universidad es un espacio único, es la “reserva ética” para pensar las incertidumbres, confusiones, tensiones, crisis múltiples y los desafíos que enfrent...

Compartir

Es sabido que las personas que dan positivo a COVID-19 y presentan síntomas leves o no presentan pueden recuperarse en casa si no corren peligro. En este marco, la Unicef te dice qué hacer si en tu familia hay COVID-19.

En primer lugar, el sitio oficial de la Unicef recomienda limitar el número de personas cuidadoras.»Lo ideal es que sea una persona que goce de buena salud», señala. Y agrega que deberá estar totalmente vacunada y tener menos de 60 años.

Así, como un segundo apartado habla de ‘monitorear los síntomas’ y estar al pendiente de dificultades para respirar, confusión y pérdida del habla.

«Algunos síntomas dependen de la edad. Debes buscar atención urgente si un bebé no puede ser amamantado, si un niño pequeño tiene fiebre alta, o si un niño parece estar repentinamente confundido», explica el texto.

También te puede interesar:  Salud descarta que AMLO se realice test de coronavirus

También recomienda vigilarse a uno mismo y a los demás miembros para detectar cualquier síntoma. En el caso de las y los niños, acota que los «síntomas pueden variar».

Como cuidados esenciales destacan:

  • Distancia física entre las personas habitantes
  • Uso de mascarilla cuando se esté en la misma habitación que la persona enferma
  • Lavado las manos con frecuencia, haciendo uso de agua y jabón o con un desinfectante a base de alcohol
  • Ventilación en los espacios compartidos
  • Extremar medidas de limpieza e higiene, procurando que la persona enferma haga uso exclusivo de sus utensilios para comer.

Te puede interesar: Taller de rehabilitación pulmonar post COVID-19

También te puede interesar:  Pacientes con mieloma múltiple piden reglas claras al Insabi

Si tu hija o hijo es quien enferma de COVID-19 toma en cuenta que no podrás aislarlo si es pequeño y deberás de explicarle por qué es importante mantener la distancia. Así, se recomienda planificar con ellos cuál es la mejor manera de seguir conectados la familia y amistades. Cabe mencionar que a partir de seis años, se debe llevar una mascarilla médica bien ajustada en contactos estrechos.

Finalmente, recuerda acudir al médico en cuanto algún miembro de tu familia empiece a sentirse mal. Por ello, si te es recomendada la recuperación en casa toma nota de que los síntomas no empeoren, en ese caso, acude a tu profesional de la salud.

Con información de Unicef

Comentarios