La rara enfermedad que te hace dormir 19 horas diarias

Recientes

¡Lo que nos faltaba! ¿Sabías que hay tortillas de maíz pirata?

Imagínate esto: te echas unos taquitos bien doraditos, pero resulta que las tortillas son más falsas que los billetes de 3 pesos… ¡Sí, hablamos de las tortil...

EE.UU. amenaza con desatar el infierno contra los cárteles

La Casa Blanca advirtió que los cárteles mexicanos están "sobre aviso" y aseguró que tomará medidas drásticas para garantizar la seguridad en la frontera con...

¡Que no te engañen! La verdad sobre las mochilas y meter alimentos a los cines

¡Qué revuelo se armó este fin de semana! Una lista falsa sobre qué alimentos sí se pueden llevar al cine empezó a circular en redes sociales, y miles de usua...

Abre la 46 Feria Internacional del Palacio de Minería, tributo a la palabra escrita

El rector Leonardo Lomelí Vanegas inauguró la fiesta literaria, que se realiza desde hoy y hasta el 2 de marzo; tiene como invitado especial al estado de Oax...

Luis Rubiales condenado por agresión sexual a Jennifer Hermoso

Luis Rubiales fue condenado por agresión sexual tras el beso forzado que le dio a la futbolista Jennifer Hermoso durante la premiación del Mundial Femenino d...

Compartir

Kristen Devanna, profesora de Literatura de Long Island, Estados Unidos, que padece desde hace meses una enfermedad autoinmune denominada como “Enfermedad de Hashimoto”.

El mal hace que la mujer necesite dormir durante 19 horas al día y tras años de diagnósticos y tratamientos ha encontrado que en el ejercicio físico una posible cura para su trastorno.

Esta enfermedad es una afección que le provoca grietas en la piel, frío constante y una fatiga tan severa que necesita dormir la mayor parte del día.

Tras años sufriendo esta afección, la joven comenzó a hacer ejercicio físico y descubrió que la mantiene activa más tiempo: “Las endorfinas son la clave y me han ayudado a aumentar mi energía”.

La enfermedad de Hashimoto es una afección en la que el sistema inmunitario ataca a la tiroides, una pequeña glándula ubicada en la base del cuello debajo de la nuez de Adán. La glándula tiroides forma parte del sistema endocrino, que produce hormonas que coordinan muchas de las funciones del cuerpo.

También te puede interesar:  Nuevo spot contra AMLO cuestiona otra vez su edad

La inflamación producida por la enfermedad de Hashimoto, también conocida como “tiroiditis linfocítica crónica”, a menudo produce una glándula tiroides hipoactiva (hipotiroidismo).

La enfermedad de Hashimoto es la causa más frecuente del hipotiroidismo en los Estados Unidos. Afecta principalmente a las mujeres de mediana edad, pero también puede presentarse en hombres y mujeres de cualquier edad y en niños.

Los médicos evalúan la función tiroidea para ayudar a detectar esta enfermedad. Su tratamiento con el reemplazo de hormona tiroidea suele ser simple y eficaz.

También te puede interesar:  OMS alerta peligro por "enfermedad X"

Síntomas

La enfermedad de Hashimoto generalmente avanza con lentitud en el transcurso de los años y causa un daño crónico en la tiroides, lo que provoca una disminución de los niveles de hormona tiroidea en la sangre. Los signos y síntomas son principalmente aquellos de una glándula tiroides hipoactiva (hipotiroidismo).

Los signos y síntomas del hipotiroidismo comprenden:

  • Fatiga y pereza
  • Mayor sensibilidad al frío
  • Estreñimiento
  • Piel pálida y seca
  • Rostro hinchado
  • Uñas quebradizas
  • Pérdida del cabello
  • Aumento del tamaño de la lengua
  • Aumento de peso sin causa aparente
  • Dolor, sensibilidad y rigidez muscular
  • Dolor y rigidez de las articulaciones
  • Debilidad muscular
  • Sangrado menstrual excesivo o prolongado (menorragia)
  • Depresión
  • Fallas de la memoria

Con información de Debate.mx

Comentarios