Estudio revela que Facebook e Instagram inducen a la depresión

Recientes

Fallece el Papa Francisco: un legado de humildad y transformación

El papa Francisco, nacido Jorge Mario Bergoglio, falleció el lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 a.m. en su residencia de la Casa Santa Marta en el Vaticano...

Algunas lenguas solo se hablan y no tienen escritura: Concepción Company Company

El 97 por ciento de las lenguas en el orbe vive en la oralidad con la misma capacidad de expresar su mundo, necesidades, simbolismos y transmisión de experie...

Sheinbaum exige respeto tras anuncio de base militar de EE.UU.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró que el Gobierno de México enviará una nota diplomática a Estados Unidos, luego de que ese país anunciara la ins...

¡Yuawi volvió! El niño de Movimiento Naranja ahora cantando una rola de José José

“Movimiento naranjaaaa, movimiento ciudadanooo...” ¿Te acuerdas de ese morrito que no podías sacarte de la cabeza por semanas? ¡Pues reapareció! ¡Sí, él mism...

Biocarbón, alternativa para el manejo sostenible del suelo

El biocarbón o biochar -carbón vegetal que se obtiene de residuos de biomasa- mejora las propiedades del suelo, por lo que es una alternativa para el manejo sos

Compartir

Pasar mucho tiempo en las redes sociales aumenta la sensación de soledad y causa depresión, según una nueva investigación publicada en Journal of Social and Clinical Psychology.

La causa principal de la depresión a la que nos empujan las redes es la «una comparación subconsciente» con la vida de los demás usuarios.

En el experimento que ha sido base para el trabajo participaron 143 estudiantes que utilizaron activamente Facebook, Instagram y Snapchat.

Primero, los científicos realizaron una encuesta para identificar el estado de ánimo y el bienestar de los voluntarios, y también midieron el tiempo medio de su presencia en redes sociales con la ayuda de las estadísticas proporcionadas por iPhone.

También te puede interesar:  Derbez presume a su niña cantando rola de "Los Beatles" ¡Ternurita!

Posteriormente, los estudiantes fueron divididos en dos grupos. En el primero, que sirvió como grupo de control, los estudiantes se dedicaron a las redes sociales tanto tiempo como habitualmente.

Los miembros del segundo grupo, el experimental, no emplearon más de diez minutos al día en cada una de las redes sociales. El experimento duró tres semanas.

Una vez finalizado el experimento, los psicólogos prepararon un cuestionario especial dirigido a los voluntarios con siete indicadores: apoyo social, miedo de aislarse del entorno, soledad, ansiedad, depresión, autoestima y autoaceptación.

También te puede interesar:  Aumentó 21% pago de intereses y gasto de deuda pública en 2017

Pues bien, el estudio constata que la soledad y la depresión dependen directamente del tiempo que pasamos en las redes sociales. Además, todos los miembros del grupo experimental mostraron menos síntomas de depresión que los integrantes del colectivo de control.

Una de las autoras del trabajo, Melissa G. Hunt, asegura que «una menor atención a las redes sociales nos hace sentirnos menos solos».

Con información de RT

Comentarios