Estudio revela que Facebook e Instagram inducen a la depresión

Recientes

A partir de los 60 años disminuye el volumen del cerebro humano

Para envejecer saludablemente hay que realizar actividades cognitivamente estimulantes como estudiar, leer, practicar algún deporte o juegos de mesa, labores...

Martha Herrera impulsa derechos laborales con la campaña «Hogar Digno, Futuro Seguro»

En México, 2.2 millones de personas se dedican al trabajo del hogar remunerado, de las cuales el 90% son mujeres. A pesar de su importancia, muchas carecen d...

El deporte como herramienta de inclusión social

La Feria Deportiva de los Centros Comunitarios en Nuevo León se ha consolidado como un evento clave para la integración social y el impulso del talento depor...

Investigaciones contra Ana Gabriela Guevara avanzan en la Conade

El titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Rommel Pacheco, confirmó que existen carpetas de investigación en curso contra su antecesora, Ana Gabriela Guevara, por presuntas irregularidades durante su gestión.

El adiós a Olegario Vázquez Raña, visionario empresario

El empresario y dirigente deportivo Olegario Vázquez Raña falleció este viernes a los 89 años, dejando una huella imborrable en los sectores empresarial, fin...

Compartir

Pasar mucho tiempo en las redes sociales aumenta la sensación de soledad y causa depresión, según una nueva investigación publicada en Journal of Social and Clinical Psychology.

La causa principal de la depresión a la que nos empujan las redes es la «una comparación subconsciente» con la vida de los demás usuarios.

En el experimento que ha sido base para el trabajo participaron 143 estudiantes que utilizaron activamente Facebook, Instagram y Snapchat.

Primero, los científicos realizaron una encuesta para identificar el estado de ánimo y el bienestar de los voluntarios, y también midieron el tiempo medio de su presencia en redes sociales con la ayuda de las estadísticas proporcionadas por iPhone.

También te puede interesar:  Facebook también recapitula

Posteriormente, los estudiantes fueron divididos en dos grupos. En el primero, que sirvió como grupo de control, los estudiantes se dedicaron a las redes sociales tanto tiempo como habitualmente.

Los miembros del segundo grupo, el experimental, no emplearon más de diez minutos al día en cada una de las redes sociales. El experimento duró tres semanas.

Una vez finalizado el experimento, los psicólogos prepararon un cuestionario especial dirigido a los voluntarios con siete indicadores: apoyo social, miedo de aislarse del entorno, soledad, ansiedad, depresión, autoestima y autoaceptación.

También te puede interesar:  VIDEO - Redes sociales de los candidatos: el gran engaño

Pues bien, el estudio constata que la soledad y la depresión dependen directamente del tiempo que pasamos en las redes sociales. Además, todos los miembros del grupo experimental mostraron menos síntomas de depresión que los integrantes del colectivo de control.

Una de las autoras del trabajo, Melissa G. Hunt, asegura que «una menor atención a las redes sociales nos hace sentirnos menos solos».

Con información de RT

Comentarios