Complicado 2017 para universidades; recorte de cinco mil 300 mdp

Recientes

Algunas lenguas solo se hablan y no tienen escritura: Concepción Company Company

El 97 por ciento de las lenguas en el orbe vive en la oralidad con la misma capacidad de expresar su mundo, necesidades, simbolismos y transmisión de experie...

Sheinbaum exige respeto tras anuncio de base militar de EE.UU.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró que el Gobierno de México enviará una nota diplomática a Estados Unidos, luego de que ese país anunciara la ins...

¡Yuawi volvió! El niño de Movimiento Naranja ahora cantando una rola de José José

“Movimiento naranjaaaa, movimiento ciudadanooo...” ¿Te acuerdas de ese morrito que no podías sacarte de la cabeza por semanas? ¡Pues reapareció! ¡Sí, él mism...

Biocarbón, alternativa para el manejo sostenible del suelo

El biocarbón o biochar -carbón vegetal que se obtiene de residuos de biomasa- mejora las propiedades del suelo, por lo que es una alternativa para el manejo sos

Obesidad podría estar relacionada con cáncer de mama en mexicanas

A las mexicanas se les diagnostica cáncer de mama aproximadamente a los 52 años, una edad más temprana en comparación con las de Estados Unidos, Europa y Can...

Compartir

Las universidades públicas del país no sólo recibirán cinco mil 300 millones de pesos menos en 2017, sino también la amenaza de que Hacienda intervenga el gasto de las morosas; la de Zacatecas cubrió parte de deuda con edificios

Entre los rubros más afectados por el recorte figura el Apoyo a Reformas Estructurales, que en 2016 recibió 2 mil 713 millones de pesos, destinado a pagar deudas por pensiones y jubilaciones, pero ahora se eliminó; también el Programa Nacional de Becas sufrió una reducción de 30 por ciento, pasando de 8 mil 127 millones a 6 mil 238 millones de pesos, entre otros.

Existe una amenaza a las instituciones morosas, que de continuar con el déficit millonario por falta de pagos a jubilaciones e impuestos, el gasto corriente con el que saldan la nómina será retenido por la Secretaría de Hacienda, pero para finiquitar adeudos.

“El ánimo que se vive entre los rectores es de mucha preocupación, porque si en los años en que no teníamos estos recortes presupuestales para algunas universidades había problemas hasta para pagar la quincena o el aguinaldo, mucho más en esta situación”, aseguró Hugo Aboites, rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

También te puede interesar:  Nueve universidades de EE.UU. "se pelean" a este joven mexicano

Frente a este panorama, diez rectores se agruparon y comenzaron a ejercer presión a través de periódicos y no por medio de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), como solía suceder. Redactaron un documento dirigido al gobierno federal manifestando “su preocupación ante la drástica reducción para educación” y lo publicaron los medios de comunicación.

Denunciaron la gravedad del recorte de becas de 30 por ciento y su impacto social severo, pues en un país donde 60 por ciento de la población es pobre dejaría a miles de estudiantes sin los apoyos mínimos para continuar la escuela.

En abril pasado, la ANUIES expuso ante la senadora, que no sólo era imprescindible el Fondo de Apoyo para el Saneamiento Financiero y Atención a Problemas Estructurales de las Universidades Públicas Estatales, sino que debía aumentarse el presupuesto para 2017; sin embargo, se eliminó.

Gracias a este fondo que se había creado en 2002, y que a partir de esa fecha hasta 2016 se había asignado a las universidades alrededor de 14 mil millones de pesos, no sólo significó dinero extra para saneamiento financiero, sino que se incentivó a las instituciones a modificar su sistema de pensiones.

También te puede interesar:  ¿Qué medidas toma México y el mundo frente al coronavirus?

Los diez rectores advirtieron que la eliminación de este fondo, destinado a amortiguar las deudas millonarias de pensiones, sería la quiebra total de las instituciones, “ya que dicho monto tendría que ser cubierto con el gasto operativo”.

“¿Por qué el gobierno federal quiere ver a los docentes pobres? Es un atropello, cuando los diputados y senadores de este país viven en una laxitud financiera impresionante, que incluso en estados como este, que es Zacatecas, ganan hasta 380 mil pesos. Luego nos obligan a salir a la calle a exigir que se regularicen nuestros salarios y nos desprestigiados, porque la sociedad no siempre nos cobija”, lamentó Beatriz Herrera Guzmán, profesor de la UAZ.

Si a las Universidades Públicas Estatales ya las había golpeado la crisis financiera, el próximo año recibirán un nocaut. Es más que un gran problema financiero se trata de que en los próximos años cada vez menos mexicanos podrán acceder a la educación superior. La desigualdad social se acentuará y veremos desaparecer la educación pública.

Con información de Excelsior

Comentarios