Científicos confirman que leer mejora capacidades mentales y sociales

Recientes

Peso mexicano cierra en su mejor nivel en seis meses

El peso mexicano cerró este viernes en 19.52 unidades por dólar, su mejor nivel de los últimos seis meses, según reportó el Banco de México (BdeM). La moneda...

Rosa Icela Rodríguez viaja al Vaticano en representación de la presidenta

En representación de Sheinbaum, Rosa Icela Rodríguez viajó al Vaticano para ofrecer condolencias oficiales de México por el fallecimiento del Papa Francisco....

Sheinbaum exige justicia por crimen de buscadora

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, condenó este viernes...

Martha Herrera celebra talento juvenil en España

El equipo de Centros Comunitarios de Nuevo León logra el subcampeonato internacional por segundo año consecutivo. Martha Herrera reconoce al equipo de futbol...

Erróneo pensar que «un golpe a tiempo» transforma el comportamiento

Datos de Unicef indican que en México residen más de 38 millones de niñas, niños y adolescentes, y que 63 por ciento sufre agresiones físicas y psicológicas....

Compartir

La lectura es uno de los mejores ejercicios posibles para mantener en forma el cerebro y las capacidades mentales. Leer inunda de actividad el conjunto del cerebro y refuerza también las habilidades sociales y la empatía, además de reducir el nivel de estrés del lector, confirma un estudio realizado en la Universidad de Toronto.

El riguroso estudio en psicología cognitiva titulado «Fiction: Simulación of Social Worlds (Ficción: Simulación de mundos sociales)» del novelista y psicólogo Keith Oatley destaca que la actividad de leer requiere poner en juego un importante número de procesos mentales, entre los que destacan la percepción, la memoria y el razonamiento.

También te puede interesar:  México permite a personal médico extranjero laborar en epidemia

Decodificar letras, palabras y frases requiere activar amplias áreas de la corteza cerebral. Los recuerdos que evoca la interpretación de lo leído activan poderosamente el hipocampo y el lóbulo temporal medial. Y las narraciones y los contenidos sentimentales del escrito, sean o no de ficción, activan la amígdala y demás áreas emocionales del cerebro. A su vez, el razonamiento sobre el contenido y la semántica de lo leído activan la corteza prefrontal y la memoria de trabajo, que es la que utilizamos para resolver problemas, planificar el futuro y tomar decisiones. Ello comprueba que la activación regular de esa parte del cerebro fomenta no sólo la capacidad de razonar, sino también, la inteligencia de las personas.

También te puede interesar:  Detectan 5 casos de pacientes de COVID-19 y dengue simultáneos

El estudio sostiene además, que leer literatura de ficción genera mayor comprensión y empatía con el entorno social y fomenta la creatividad, ya que ayuda a disminuir prejuicios de los lectores.

Por lo tanto, leer regularmente proporciona salud mental y un beneficio colectivo, por lo tanto es importante fomentar la lectura desde los primeros años de edad y mantenerse activo en todas las etapas de la vida.

Con información de El País

Comentarios