Científicos confirman que leer mejora capacidades mentales y sociales

Recientes

A partir de los 60 años disminuye el volumen del cerebro humano

Para envejecer saludablemente hay que realizar actividades cognitivamente estimulantes como estudiar, leer, practicar algún deporte o juegos de mesa, labores...

Martha Herrera impulsa derechos laborales con la campaña «Hogar Digno, Futuro Seguro»

En México, 2.2 millones de personas se dedican al trabajo del hogar remunerado, de las cuales el 90% son mujeres. A pesar de su importancia, muchas carecen d...

El deporte como herramienta de inclusión social

La Feria Deportiva de los Centros Comunitarios en Nuevo León se ha consolidado como un evento clave para la integración social y el impulso del talento depor...

Investigaciones contra Ana Gabriela Guevara avanzan en la Conade

El titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Rommel Pacheco, confirmó que existen carpetas de investigación en curso contra su antecesora, Ana Gabriela Guevara, por presuntas irregularidades durante su gestión.

El adiós a Olegario Vázquez Raña, visionario empresario

El empresario y dirigente deportivo Olegario Vázquez Raña falleció este viernes a los 89 años, dejando una huella imborrable en los sectores empresarial, fin...

Compartir

La lectura es uno de los mejores ejercicios posibles para mantener en forma el cerebro y las capacidades mentales. Leer inunda de actividad el conjunto del cerebro y refuerza también las habilidades sociales y la empatía, además de reducir el nivel de estrés del lector, confirma un estudio realizado en la Universidad de Toronto.

El riguroso estudio en psicología cognitiva titulado «Fiction: Simulación of Social Worlds (Ficción: Simulación de mundos sociales)» del novelista y psicólogo Keith Oatley destaca que la actividad de leer requiere poner en juego un importante número de procesos mentales, entre los que destacan la percepción, la memoria y el razonamiento.

También te puede interesar:  Diabetes: prevenir o lamentar

Decodificar letras, palabras y frases requiere activar amplias áreas de la corteza cerebral. Los recuerdos que evoca la interpretación de lo leído activan poderosamente el hipocampo y el lóbulo temporal medial. Y las narraciones y los contenidos sentimentales del escrito, sean o no de ficción, activan la amígdala y demás áreas emocionales del cerebro. A su vez, el razonamiento sobre el contenido y la semántica de lo leído activan la corteza prefrontal y la memoria de trabajo, que es la que utilizamos para resolver problemas, planificar el futuro y tomar decisiones. Ello comprueba que la activación regular de esa parte del cerebro fomenta no sólo la capacidad de razonar, sino también, la inteligencia de las personas.

También te puede interesar:  Suben gasolinas 6.9 por ciento: Amegas

El estudio sostiene además, que leer literatura de ficción genera mayor comprensión y empatía con el entorno social y fomenta la creatividad, ya que ayuda a disminuir prejuicios de los lectores.

Por lo tanto, leer regularmente proporciona salud mental y un beneficio colectivo, por lo tanto es importante fomentar la lectura desde los primeros años de edad y mantenerse activo en todas las etapas de la vida.

Con información de El País

Comentarios