Científicos confirman que leer mejora capacidades mentales y sociales

Recientes

Diputada Laura Álvarez impulsa políticas familiares en la ONU

Laura Álvarez promueve el balance trabajo-familia en la ONU y es nombrada Embajadora de la Alianza por el Bienestar Familiar en México.

¡No estaba extinto, andaba de parranda! Conejo de Omiltemi reaparece tras 120 años

Después de ciento veinte años de estar más perdido que las chanclas en Semana Santa, reapareció el conejo de Omiltemi en Guerrero. Sí, ese conejito misterioso d

Justin Bieber se deslinda de Diddy

Justin Bieber niega haber sido víctima de Sean Diddy Combs, en medio del juicio por tráfico sexual. El cantante se distancia y apoya a quienes sí fueron afec...

Querétaro refuerza el bienestar rural

Con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria en las zonas más alejadas del estado, el gobierno de Querétaro realizó una nueva jornada de entrega de...

CNN transmitirá en vivo la obra “Good Night, and Good Luck” desde Broadway

El próximo 7 de junio a las 5:00 p.m., hora Ciudad de México, CNN hará historia al transmitir en vivo la penúltima función de la obra “Good Night, and Good Luck

Compartir

La lectura es uno de los mejores ejercicios posibles para mantener en forma el cerebro y las capacidades mentales. Leer inunda de actividad el conjunto del cerebro y refuerza también las habilidades sociales y la empatía, además de reducir el nivel de estrés del lector, confirma un estudio realizado en la Universidad de Toronto.

El riguroso estudio en psicología cognitiva titulado «Fiction: Simulación of Social Worlds (Ficción: Simulación de mundos sociales)» del novelista y psicólogo Keith Oatley destaca que la actividad de leer requiere poner en juego un importante número de procesos mentales, entre los que destacan la percepción, la memoria y el razonamiento.

También te puede interesar:  Envejecer no es en absoluto lo que se piensa

Decodificar letras, palabras y frases requiere activar amplias áreas de la corteza cerebral. Los recuerdos que evoca la interpretación de lo leído activan poderosamente el hipocampo y el lóbulo temporal medial. Y las narraciones y los contenidos sentimentales del escrito, sean o no de ficción, activan la amígdala y demás áreas emocionales del cerebro. A su vez, el razonamiento sobre el contenido y la semántica de lo leído activan la corteza prefrontal y la memoria de trabajo, que es la que utilizamos para resolver problemas, planificar el futuro y tomar decisiones. Ello comprueba que la activación regular de esa parte del cerebro fomenta no sólo la capacidad de razonar, sino también, la inteligencia de las personas.

También te puede interesar:  Sedentarismo y obesidad

El estudio sostiene además, que leer literatura de ficción genera mayor comprensión y empatía con el entorno social y fomenta la creatividad, ya que ayuda a disminuir prejuicios de los lectores.

Por lo tanto, leer regularmente proporciona salud mental y un beneficio colectivo, por lo tanto es importante fomentar la lectura desde los primeros años de edad y mantenerse activo en todas las etapas de la vida.

Con información de El País

Comentarios