Reemplazan muro por valla en Ciudad Juárez

Recientes

A partir de los 60 años disminuye el volumen del cerebro humano

Para envejecer saludablemente hay que realizar actividades cognitivamente estimulantes como estudiar, leer, practicar algún deporte o juegos de mesa, labores...

Martha Herrera impulsa derechos laborales con la campaña «Hogar Digno, Futuro Seguro»

En México, 2.2 millones de personas se dedican al trabajo del hogar remunerado, de las cuales el 90% son mujeres. A pesar de su importancia, muchas carecen d...

El deporte como herramienta de inclusión social

La Feria Deportiva de los Centros Comunitarios en Nuevo León se ha consolidado como un evento clave para la integración social y el impulso del talento depor...

Investigaciones contra Ana Gabriela Guevara avanzan en la Conade

El titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Rommel Pacheco, confirmó que existen carpetas de investigación en curso contra su antecesora, Ana Gabriela Guevara, por presuntas irregularidades durante su gestión.

El adiós a Olegario Vázquez Raña, visionario empresario

El empresario y dirigente deportivo Olegario Vázquez Raña falleció este viernes a los 89 años, dejando una huella imborrable en los sectores empresarial, fin...

Compartir

Autoridades de Estados Unidos reemplazaron un muro de acero y concreto de dos kilómetros de longitud por una cerca de alambre en colonia Puerto de Anapra, en Ciudad Juárez, del lado mexicano, y Sunland Park, Nuevo México, del estadunidense, construida en 1986.

Era un punto en donde familias solían entregar dinero, comida, ropa o juguetes a mexicanos que no cuentan con permiso para cruzar a Estados Unidos o fueron deportados.

También te puede interesar:  Odin Dupeyron, la cuarentena y Fernanda Familiar

Vecinos de la colonia Puerto de Anapra, una de las más pobres de la ciudad, ubicada en la zona norponiente entre cerros y casas de madera y cartón, comentaron que en esta temporada familias estadunidenses, organizaciones civiles y grupos religiosos llevaban a migrantes y deportados pavos, comida, juguetes y ropa que arrojaban por encima de la malla.

Familias separadas podían tocarse las manos a través de la malla y ahora se cava una zanja de casi dos metros de profundidad para colocar metal y concreto reforzado.

También te puede interesar:  Marcha virtual del Orgullo LGBT+

Los trabajadores que construyen el muro hablan español y muchos consumen alimentos mexicanos. Señalaron que tienen prohibido hablar con medios, de ser sorprendidos los despiden, y comentan que les pagando bien por este trabajo.

Con información de La Jornada.

Comentarios