Publican base de datos financieros que se encuentran en paraísos fiscales

Recientes

Peso mexicano cierra en su mejor nivel en seis meses

El peso mexicano cerró este viernes en 19.52 unidades por dólar, su mejor nivel de los últimos seis meses, según reportó el Banco de México (BdeM). La moneda...

Rosa Icela Rodríguez viaja al Vaticano en representación de la presidenta

En representación de Sheinbaum, Rosa Icela Rodríguez viajó al Vaticano para ofrecer condolencias oficiales de México por el fallecimiento del Papa Francisco....

Sheinbaum exige justicia por crimen de buscadora

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, condenó este viernes...

Martha Herrera celebra talento juvenil en España

El equipo de Centros Comunitarios de Nuevo León logra el subcampeonato internacional por segundo año consecutivo. Martha Herrera reconoce al equipo de futbol...

Erróneo pensar que «un golpe a tiempo» transforma el comportamiento

Datos de Unicef indican que en México residen más de 38 millones de niñas, niños y adolescentes, y que 63 por ciento sufre agresiones físicas y psicológicas....

Compartir

El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, Publico el pasado 9 de mayo, una base de datos con más de 200.000 nombres de personas y empresas vinculadas con entidades «offshore» y movimientos financieros en paraísos fiscales.

Esta información está disponible a través de un buscador en la web. La lista hace parte de los Panamá Papers, considerada la mayor filtración de datos de la historia.

Los documentos son del bufete de abogados panameño Mossack Fonseca, que niega haber cometido ninguna irregularidad.

ICIJ señala que probablemente se trate de la base de datos más grande hecha pública sobre empresas secretas en el extranjero y la gente detrás de ellas.

También te puede interesar:  Alemania ofrece ayuda a México para lucha antinarco

Las sociedades «offshore» no son ilegales, pero su función a menudo es ocultar el origen y los dueños del dinero para evadir impuestos, en los documentos aparecen mencionados políticos, empresarios, deportistas famosos y otras celebridades.

El caso fue conocido el 3 de abril pasado y personas de más de 200 países aparecen en los Panamá Papers, ahora sus nombres están expuestos.

ICIJ insiste en que la base de datos puesta en línea no es un «volcado de datos» como los que hizo Wikileaks en el pasado y dijo que no divulgará datos personales como registros de las cuentas bancarias y las transacciones financieras, correos electrónicos y otra correspondencia, pasaportes y números de teléfono.

También te puede interesar:  Fallece exdictador panameño Manuel Noriega

La persona que filtro esta información,  emitió un comunicado el viernes bajo el alias de John Doe. dijo que «se necesitarán años, posiblemente décadas, para que la totalidad de los actos sórdidos de la empresa sean conocidos».

La BBC se encuentran entre las 07 organizaciones de medios de comunicación en 76 países que han estado analizando los documentos y asegura BBC no conoce la identidad de la fuente.

Con información de BBC

Comentarios