Poder adquisitivo de trabajadores cayó 81% en últimos 30 años

Recientes

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

México multa con 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en prevención de lavado de dinero

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha impuesto una multa histórica de 185 millones de pesos a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanc...

¡Gracias a la serie! Exigen derribar estatua de Doña Florinda en su pueblo natal.

¿Te acuerdas cuando Doña Florinda le gritaba al Chavo y todos nos reíamos? Bueno, pues ahora la risa se volvió pleito, y no en la vecindad… sino en Juchipila...

Compartir

En noviembre pasado, el Gobierno de Enrique Peña Nieto anunciaba que el aumento del salario mínimo de 80 pesos a poco más de 88 pesos no se trataba de un “ajuste menor”. Sin embargo, un grupo de investigadores del Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México realizaron un estudio en donde demuestran que, desde hace 30 años, las alzas del salario mínimo mexicano han sido insuficientes para aumentar el poder de compra de los trabajadores. En las últimas tres décadas la pérdida acumulada del poder adquisitivo de un trabajador en México es del 80,8 por ciento.

En el estudio México 2018: otra derrota social y política a la clase trabajadora, se explica que los aumentos salariales que nacieron muertos al compararlos al evolución del salario mínimo con los precios de la Canasta Alimenticia Recomendable, formada por 40 alimentos necesarios para satisfacer a cuatro personas. Hoy, de acuerdo con los expertos, la CAR tiene un precio de 245 pesos, un valor que supera en casi tres veces el salario mínimo.

También te puede interesar:  Confirman paro de comerciantes en Oaxaca

La Constitución de México establece que el salario mínimo debe ser suficiente para alcanzar las necesidades más básicas de un jefe de familia, pero desde hace 30 años que no es así.

En 1987, antes de instalar por completo el sistema neoliberal y reforzado por los sucesivos gobiernos, cuando la canasta costaba 3,95 pesos y el salario mínimo era de 6,47 pesos, los trabajadores tenían dinero suficiente para comer y para atender algunas otras necesidades. Desde entonces los precios en México han subido a un ritmo mucho más intenso que los sueldos, lo que ha agudizado la pérdida de poder adquisitivo.

También te puede interesar:  Primeras planas estatales del domingo

En la actualidad, un trabajador con salario mínimo tiene que trabajar 24 horas y 31 minutos para comprar los alimentos básicos para su familia.

Los investigadores universitarios señalan que las propuestas de diversas fuerzas políticas para elevar el salario mínimo a 95,24 pesos diarios, o hasta 171 pesos para el próximo sexenio, son también insuficientes, pues cuestionan qué tipo de bienestar se puede garantizar con estos ingresos.

Con información de El País

Comentarios