ONU: Estado mexicano comete crímenes de lesa humanidad; tortura práctica generalizada

Recientes

Teotihuacán en riesgo: clausuran construcción ilegal

Las autoridades federales han intervenido en la Finca Doña Tere, ubicada en la zona de restricción arqueológica de Teotihuacán, donde se realizaba una constr...

Trump sacude los mercados: el peso, en jaque

Las declaraciones del presidente Donald Trump sobre el comercio internacional han generado una fuerte reacción en los mercados. Mientras hablaba sobre su int...

Amazon sorprende con oferta para comprar TikTok

La gigante del comercio electrónico, Amazon, presentó una oferta de última hora para adquirir TikTok, según fuentes consultadas por The New York Times. La pl...

A partir de los 60 años disminuye el volumen del cerebro humano

Para envejecer saludablemente hay que realizar actividades cognitivamente estimulantes como estudiar, leer, practicar algún deporte o juegos de mesa, labores...

Martha Herrera impulsa derechos laborales con la campaña «Hogar Digno, Futuro Seguro»

En México, 2.2 millones de personas se dedican al trabajo del hogar remunerado, de las cuales el 90% son mujeres. A pesar de su importancia, muchas carecen d...

Compartir

El relator especial de Naciones Unidas contra la tortura, el suizo Nils Melzer realizó un informe en el que afirma: “la asfixia, violencia sexual, descargas eléctricas, amenazas de muerte, palizas y tortura psicológica”, son prácticas utilizadas por fuerzas de seguridad y agentes de investigación.

Además, sostiene que vive México “una situación de inseguridad e impunidad” y sostiene que “la lucha contra la delincuencia organizada ha incrementado la tortura y los malos tratos”.

El reporte añade que autoridades engañan a ciudadanos con comunicados públicos: “a pesar de los pronunciamientos de autoridades públicas, no se observan investigaciones imparciales e independientes y todo ello tiene vínculos con la impunidad que prevalece en México“.

En México “se cometen crímenes de lesa humanidad (…) bajo responsabilidad de las fuerzas militares de seguridad, en el contexto de la lucha contra las drogas”, explicó José Antonio Guevara, director ejecutivo de la ONG Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos.

También te puede interesar:  Libre Uriel Carmona, exfiscal de Morelos, tras amparo por tortura

“Dicho plan de torturar es viable por ausencia de investigación y castigo (…) no hay voluntad de las autoridades de llevar a juicio a los autores”, subrayó Guevara.

También te puede interesar:  El Estado Mexicano pedirá perdón, por primera vez, a tres indígenas

Con información de Animal Político

Comentarios