Senado aprueba reforma que limita juicios de amparo contra cambios constitucionales

Recientes

Comerciante se defiende, mata ratero ¡y la familia regresó! porque él era «el sustento»

Imagina esto: estás en tu tienda vendiendo papitas, refrescos y dulces con tu mamá o con tu hija, tranqui, como cualquier día… y de repente, ¡pum! Entran dos...

Indispensable atender juntas seguridad hídrica y alimentaria, a través de políticas públicas

La falta de acceso al líquido está relacionada con el hambre o la escasez alimentaria, consideró el académico de la Escuela de Nutrición Humana de la Univers...

¡Mexicanos Rifados! Los Tigres del Norte ya tienen su propia calle en Brooklyn

En pleno Brooklyn, Los Tigres del Norte se volvieron calle... literalmente. Sí, así como lo oye: una intersección de la Calle 47 con la Quinta Avenida en Nue...

¡Se volvió canon! Techo de cine colapsa en plena función de «Destino Final 6»

¡Oigan, no manchen! En un cine de La Plata, Argentina, la cosa se puso tan intensa que la película Destino Final 6: Lazos de sangre casi se convierte en documen

Capturan a dirigente de Gopez por presunto despojo de inmuebles en el Edomex

La FGJEM informó la detención de Hugo Francisco “N”, presunto dirigente de la organización Gopez, por su posible responsabilidad en los delitos de despojo de...

Compartir

En medio de un intenso debate y protestas en el pleno, el Senado de la República aprobó la llamada «supremacía constitucional», una reforma que blinda los cambios a la Constitución al hacer improcedentes los juicios de amparo, las acciones de inconstitucionalidad y las controversias constitucionales. Con 85 votos a favor y 41 en contra, el dictamen fue aprobado en fast track, generando fuertes críticas por parte de la oposición.

Una reforma polémica

La sesión en la cámara alta estuvo marcada por el caos, con legisladores del PAN tomando la tribuna con pancartas que denunciaban la reforma como el inicio de una dictadura en México. “No a la dictadura en México” y “Morena es la dictadura de México” fueron algunas de las consignas que se leían en las pancartas. En respuesta, los senadores de Morena exhibieron carteles con frases como “La oposición moralmente derrotada”.

El punto central de la reforma es la imposibilidad de impugnar reformas constitucionales mediante juicios de amparo o acciones de inconstitucionalidad. Esto significa que cualquier modificación a la Constitución no podrá ser detenida o revisada por la Suprema Corte de Justicia ni por tribunales, lo que, según los opositores, pone en riesgo el sistema de contrapesos y fortalece la concentración de poder en el Ejecutivo y el Legislativo.

También te puede interesar:  Cepillín apoya a AMLO, porque dice que él es como AMLO

Aprobación en tiempo récord

La propuesta fue presentada por senadores y diputados de Morena apenas el martes y fue aprobada en la madrugada del jueves, tras una maratónica jornada de sesiones en el Senado. Este rápido trámite ha generado preocupación entre diversos sectores, que señalan que se ha minimizado el debate y el análisis de una reforma de tal envergadura.

Senadores del PRI, PAN, PRD y Movimiento Ciudadano advirtieron que esta reforma es un ataque directo al Poder Judicial y a la independencia de la Suprema Corte de Justicia. En contraste, Morena y sus aliados defienden la iniciativa como una medida para garantizar que las reformas constitucionales aprobadas por el Congreso no sean bloqueadas o suspendidas por controversias legales.

También te puede interesar:  Profesor de la UNAM incita a torturar mujeres

El futuro de la reforma

Tras su aprobación en el Senado, la minuta ha sido enviada a la Cámara de Diputados para continuar el proceso legislativo. Se espera que el debate en San Lázaro también sea intenso, con una fuerte oposición por parte de los grupos parlamentarios de derecha.

Este cambio en la legislación es visto como un momento crucial en la política mexicana, ya que tiene implicaciones significativas para el equilibrio de poderes y la protección de los derechos constitucionales. A medida que avanza el trámite legislativo, la sociedad mexicana sigue atenta a las consecuencias que podría tener este nuevo escenario en la vida democrática del país.

Comentarios