Senado aprueba reforma que limita juicios de amparo contra cambios constitucionales

Recientes

¡Lo que nos faltaba! ¿Sabías que hay tortillas de maíz pirata?

Imagínate esto: te echas unos taquitos bien doraditos, pero resulta que las tortillas son más falsas que los billetes de 3 pesos… ¡Sí, hablamos de las tortil...

EE.UU. amenaza con desatar el infierno contra los cárteles

La Casa Blanca advirtió que los cárteles mexicanos están "sobre aviso" y aseguró que tomará medidas drásticas para garantizar la seguridad en la frontera con...

¡Que no te engañen! La verdad sobre las mochilas y meter alimentos a los cines

¡Qué revuelo se armó este fin de semana! Una lista falsa sobre qué alimentos sí se pueden llevar al cine empezó a circular en redes sociales, y miles de usua...

Abre la 46 Feria Internacional del Palacio de Minería, tributo a la palabra escrita

El rector Leonardo Lomelí Vanegas inauguró la fiesta literaria, que se realiza desde hoy y hasta el 2 de marzo; tiene como invitado especial al estado de Oax...

Luis Rubiales condenado por agresión sexual a Jennifer Hermoso

Luis Rubiales fue condenado por agresión sexual tras el beso forzado que le dio a la futbolista Jennifer Hermoso durante la premiación del Mundial Femenino d...

Compartir

En medio de un intenso debate y protestas en el pleno, el Senado de la República aprobó la llamada «supremacía constitucional», una reforma que blinda los cambios a la Constitución al hacer improcedentes los juicios de amparo, las acciones de inconstitucionalidad y las controversias constitucionales. Con 85 votos a favor y 41 en contra, el dictamen fue aprobado en fast track, generando fuertes críticas por parte de la oposición.

Una reforma polémica

La sesión en la cámara alta estuvo marcada por el caos, con legisladores del PAN tomando la tribuna con pancartas que denunciaban la reforma como el inicio de una dictadura en México. “No a la dictadura en México” y “Morena es la dictadura de México” fueron algunas de las consignas que se leían en las pancartas. En respuesta, los senadores de Morena exhibieron carteles con frases como “La oposición moralmente derrotada”.

El punto central de la reforma es la imposibilidad de impugnar reformas constitucionales mediante juicios de amparo o acciones de inconstitucionalidad. Esto significa que cualquier modificación a la Constitución no podrá ser detenida o revisada por la Suprema Corte de Justicia ni por tribunales, lo que, según los opositores, pone en riesgo el sistema de contrapesos y fortalece la concentración de poder en el Ejecutivo y el Legislativo.

También te puede interesar:  Cuatro personas atropelladas por camioneta de valores durante desfile escolar en Edomex

Aprobación en tiempo récord

La propuesta fue presentada por senadores y diputados de Morena apenas el martes y fue aprobada en la madrugada del jueves, tras una maratónica jornada de sesiones en el Senado. Este rápido trámite ha generado preocupación entre diversos sectores, que señalan que se ha minimizado el debate y el análisis de una reforma de tal envergadura.

Senadores del PRI, PAN, PRD y Movimiento Ciudadano advirtieron que esta reforma es un ataque directo al Poder Judicial y a la independencia de la Suprema Corte de Justicia. En contraste, Morena y sus aliados defienden la iniciativa como una medida para garantizar que las reformas constitucionales aprobadas por el Congreso no sean bloqueadas o suspendidas por controversias legales.

También te puede interesar:  TEPJF confirma histórica multa a Morena por irregularidades en proceso interno

El futuro de la reforma

Tras su aprobación en el Senado, la minuta ha sido enviada a la Cámara de Diputados para continuar el proceso legislativo. Se espera que el debate en San Lázaro también sea intenso, con una fuerte oposición por parte de los grupos parlamentarios de derecha.

Este cambio en la legislación es visto como un momento crucial en la política mexicana, ya que tiene implicaciones significativas para el equilibrio de poderes y la protección de los derechos constitucionales. A medida que avanza el trámite legislativo, la sociedad mexicana sigue atenta a las consecuencias que podría tener este nuevo escenario en la vida democrática del país.

Comentarios