Anaya critica la reforma de ‘supremacía constitucional’: “Quieren poder sin límites”

Recientes

El planeta puede seguir sin nosotros, pero nosotros no sin él

“Nosotros necesitamos al planeta, y no al revés”, advierte Priyadarsi Debajyoti Roy en el marco del Día Internacional de la Madre Tierra, que se conmemora ca...

Cuidado con el +44: nueva estafa telefónica en México

Modalidad de estafa telefónica ha comenzado a generar preocupación. Se trata de llamadas de números con el prefijo +44, correspondiente al Reino Unido. Aunq...

Universidades de EE.UU. alzan la voz contra Trump

Un centenar de universidades de Estados Unidos han firmado un documento conjunto en el que denuncian públicamente la interferencia política de Donald Trump e...

El Vaticano despide al Papa con un funeral solemne y un legado imborrable

Este martes 22 de abril, el mundo pudo ver las primeras imágenes del Papa Francisco en su féretro, ubicado en la capilla de la Casa Santa Marta, el lugar don...

Monos identifican imágenes a partir de palabras, descubren científicos de la UNAM

Científicos del IFC de la UNAM probaron que los monos Rhesus, en condiciones de laboratorio, pueden aprender a asociar sonidos con imágenes. Por ejemplo, dur...

Compartir

Ricardo Anaya, senador del Partido Acción Nacional (PAN) y excandidato presidencial, alzó la voz en contra de la reforma de ‘supremacía constitucional’, aprobada en el Senado con 85 votos a favor, impulsados por Morena y sus aliados, en la madrugada del 25 de octubre. Anaya acusó a Morena de buscar eliminar los contrapesos del Poder Judicial y consolidar un poder sin restricciones.

“Quieren evitar que la Corte revise sus decisiones”

A través de sus redes sociales, Anaya expresó su preocupación por lo que considera una amenaza directa a la independencia del Poder Judicial. “Me quisieron callar, pero alguien tiene que decirlo: el plan es claro, quieren evitar que la Corte revise sus decisiones. No podemos permitir que destruyan nuestra justicia. Quieren poder sin límites”, afirmó.

El senador señaló que esta reforma surge del conflicto entre la jueza Nancy Juárez Salas y la presidenta Claudia Sheinbaum, luego de que la jueza ordenara eliminar una reforma judicial del Diario Oficial de la Federación (DOF). Anaya argumentó que, en lugar de resolver el conflicto mediante la apelación, Morena y sus aliados han optado por cambiar la Constitución.

También te puede interesar:  AMLO revela espionaje en su contra; encontró una cámara oculta en Palacio Nacional

“46% de México no votó por ustedes”

En su intervención durante el debate en el Senado, Anaya criticó la postura de Morena al asegurar que tienen el respaldo del “pueblo de México”. Recordó que, aunque el 54% de la población votó por ellos, el 46% no lo hizo. “Ese 46% también es pueblo. Es un absoluto exceso que repitan una y otra vez que tienen un mandato del pueblo”, aseveró.

El senador también enfatizó que la reforma no debe entenderse como un ajuste al Poder Judicial, sino como una medida que busca proteger a Morena de las decisiones judiciales que no les favorecen. “El problema es que ustedes quieren resolver el pleito con una jueza de Coatzacoalcos reformando la Constitución. No lo hagan, apelen esa sentencia, pero no destruyan el sistema jurídico mexicano”.

¿Qué implica la reforma de ‘supremacía constitucional’?

La reforma modifica los artículos 105 y 107 de la Constitución, estableciendo que las controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad no podrán ser utilizadas para impugnar reformas a la Constitución. Asimismo, el juicio de amparo no procederá contra estos cambios constitucionales. En resumen, la nueva normativa blinda las reformas promovidas por Morena y limita la capacidad del Poder Judicial para intervenir en ellas.

También te puede interesar:  Senadores incumplen nombramiento Fiscal Anticorrupción

La reforma fue aprobada entre protestas de la oposición, quienes calificaron la medida como un paso hacia una dictadura. Durante la sesión, senadores del PAN y otros partidos opositores exhibieron carteles con mensajes como “¡No a la dictadura!”, mientras que Morena defendió la medida como un avance hacia la consolidación de su proyecto de nación.

Comentarios