Sanciones de EE. UU. alcanzan a instituciones financieras mexicanas; Hacienda pide pruebas

Recientes

Visa de EU costará el doble a partir de 2026: Trump aprueba nuevo impuesto migratorio

Si estás pensando en tramitar tu visa para Estados Unidos, es momento de actuar. A partir de 2026, el costo se duplicará por una nueva medida del gobierno de...

No tardo, me voy a romper las piernas para crecer ¡Mira lo que hizo este influencer!

¿Romperse las piernas para crecer? Pues eso fue justo lo que hizo Leon Otremba, un influencer alemán de 23 años que decidió que su estatura no era suficiente...

Adán Augusto negó vínculos con “La Barredora”; hoy su exjefe de seguridad es prófugo internacional

En octubre de 2022, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador y su secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, desestimaron como “chism...

El maratonista más viejo del mundo muere atropellado a los 114 años.

En el pequeño pueblo de Beas, Punjab, se apagó la leyenda de un hombre que parecía inmortal. Fauja Singh, el mítico “Tornado con Turbante”, murió a los 114 a...

Fernanda Familiar; incluída nuevamente en Los 300 líderes más influyentes de México: así se construye el poder en nuestro país.

México cambia, y con él también lo hacen sus líderes. En su edición número 25, la revista Líderes Mexicanos presentó la lista anual de los 300 personajes más...

Compartir

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió este lunes órdenes históricas contra tres instituciones financieras mexicanas por presunto lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opioides y fentanilo. Se trata de CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa, identificadas como instituciones de “preocupación principal” bajo la nueva Ley FEND Off Fentanyl y la Ley de Sanciones por Fentanilo.

Los señalamientos clave.
CIBanco: Acusado de vínculos financieros con el Cártel del Golfo, CJNG y Beltrán Leyva. FinCEN sostiene que el banco facilitó pagos internacionales para adquirir precursores químicos de China y lavó millones de dólares a través de cuentas creadas con conocimiento de su origen ilícito.

Intercam Banco: La orden menciona reuniones entre ejecutivos del banco y presuntos miembros del CJNG para coordinar esquemas de lavado. También se documentan más de $1.5 millones de dólares enviados desde México a China a través de Intercam para adquirir insumos químicos.

Vector Casa de Bolsa: Señalada por facilitar operaciones de lavado para el Cártel de Sinaloa y el Cártel del Golfo, incluyendo más de un millón de dólares enviados a empresas chinas entre 2018 y 2023.

También te puede interesar:  Conoce los primeros recibos de nómina del presidente de México

México responde: “no hay pruebas concluyentes”
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) rechazó haber recibido evidencia concreta por parte del gobierno estadounidense que vincule a CIBanco, Intercam o Vector con actividades ilícitas.

Mediante un comunicado, la SHCP confirmó que solicitó pruebas formales a través de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), pero que “no se recibió ningún dato probatorio al respecto”. Solo se compartieron registros de transferencias con empresas chinas legalmente constituidas.

“Queremos ser claros: de contar con información contundente que pruebe actividades ilícitas de estas instituciones, actuaremos con todo el peso de la ley”, afirmó Hacienda.

Las medidas prohíben a entidades financieras realizar ciertas transferencias de fondos que involucren a las tres firmas mexicanas. La acción marca la primera vez que la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Tesoro utiliza estas nuevas facultades legales para combatir el financiamiento de organizaciones criminales transnacionales.

También te puede interesar:  Ana Gabriel en Viña del Mar: "No puedo aceptar lo que está pasando en México"

“Facilitadores financieros como CIBanco, Intercam y Vector están permitiendo el envenenamiento de innumerables estadounidenses al mover dinero en nombre de los cárteles”, declaró el subsecretario del Tesoro, Scott Bessent.

Las medidas entrarán en vigor 21 días después de su publicación en el Registro Federal y también aplican a cuentas vinculadas a estas instituciones en criptomonedas.

Tensiones diplomáticas bajo tono de cooperación.
Pese al diferendo, ambos países reiteraron su compromiso por combatir el lavado de dinero y el tráfico de opioides. El gobierno mexicano señaló que las instituciones están siendo auditadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la cual ya ha impuesto sanciones administrativas por un total de 134 millones de pesos.

La acción ocurre en el marco de una política más agresiva del presidente Donald Trump para designar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, lo cual otorga herramientas adicionales al Tesoro para imponer restricciones financieras.

Comentarios