La inclusión de personas LGBT+ en las empresas

Recientes

Llevan servicios públicos gratuitos a familias de Monterrey

Monterrey, N.L.— Con la firme intención de acercar los...

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

Compartir

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) trabaja en la inclusión de personas LGBT+, quienes reportan que su orientación sexual o identidad género puede generar un efecto negativo en las posibilidades de participar en entrevistas u ofertas de trabajo, y para abordar la temática celebró el foro ‘Inclusión de personas LGBTI+ en el sector privado’.

Dicho espacio de diálogo se transmitió esta tarde, por medio de YouTube, y contó con la participación de Martha Herrera, directora global de Impacto Social en CEMEX; Isaac Ávila, director de Gobierno y Políticas Públicas de Intel; y Odracir Barquera, director general de Planeación del CCE.

«Es claro que en México, pese a que se prohíbe la discriminación basada en la preferencia sexual, todavía hay empresas que no incluyen a estas personas», indicó Herrera, también presidenta del Consejo Directivo del Pacto Mundial Méxco.

También te puede interesar:  AMLO tiene los números más bajos de aprobación de todo el sexenio 

En torno a los esfuerzos realizados desde el sector privado, Barquera detalló que desde 2019 se trabaja para combatir la discriminación en contra de esta población, dentro las empresas. La postura fue apoyada por Ávila, quien destacó los esfuerzos del CCE en dicha dirección.

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la discriminación en el sector «no es un acto excepcional ni aberrante, sino un fenómeno sistémico, a menudo intrínseco a las pautas de funcionamiento de los lugares de trabajo y arraigado en los valores y normas culturales y sociales dominantes».

También te puede interesar:  Lala y Philadelphia rechazan suspensión a venta de quesos

En 2020 desde el CCE se creó la Comisión de Inclusión y Diversidad para sumarse a los trabajos de sensibilización a empresas, con el compromiso en torno al desarrollo del país.

De acuerdo con el informe HRC Equidad MX 2020 de la Fundación de la Campaña de Derechos Humanos (HRC, por sus siglas en inglés), al menos 1.4% de la fuerza laboral mexicana trabaja bajo políticas y prácticas de inclusión y un total de 779,289 empleados pertenecen a organizaciones que se apegan a la adopción de políticas de no discriminación, creación de grupos o consejos de diversidad y participación en actividades públicas en pro de la inclusión. 

Comentarios