Histórica prohibición del maíz transgénico

Recientes

Seis días de operativos: 59 detenidos en CDMX

La SSC de la CDMX informó que del 28 de abril al 4 de mayo, fueron detenidas 59 personas por distintos delitos, entre ellos feminicidio, homicidio, robo, les...

EU decomisa 3 millones de pastillas de fentanilo

Pam Bondi anunció un operativo histórico en la lucha contra el narcotráfico: el decomiso de 3 millones de pastillas de fentanilo, además de metanfetaminas, c...

En la UNAM, discutirán sobre cómo avanzar hacia un modelo de gobernanza más justo, inclusivo y sostenible

Exjefes de Estado y expertos nacionales e internacionales de la Unesco, así como de las universidades de Lancaster y de Georgetown, entre otros, coincidirán e..

Retrasan pago de pensiones del Bienestar

La Secretaría de Bienestar confirmó este martes el retraso en los pagos de pensiones y programas sociales correspondientes al bimestre mayo-junio, afectando a..

El cónclave inicia: cardenales listos para elegir Papa

133 cardenales electores se encerrarán en la Capilla Sixtina, en el Vaticano, para iniciar uno de los procesos más solemnes de la Iglesia católica: el cónclave.

Compartir

En relación con el decreto presidencial que prohíbe el consumo humano de maíz transgénico, SEMARNAT comunicó que continuará trabajando como autoridad competente en materia de bioseguridad y sentará las bases de institucionalidad necesaria que permita tomar decisiones y actuar en apego a la ley y con base en los criterios técnico-científicos. 

Tres días después de la publicación del decreto en el Diario Oficial, SEMARNAT señaló que la disposición es histórica “para México y para el mundo, ya que el maíz es el cultivo más importante del planeta y su futuro depende de preservar la riqueza biocultural de nuestro país, el cual tiene su centro de origen en México y fue aquí donde las culturas milenarias lo domesticaron”. 

También te puede interesar:  Layda Sansores y colaboradores niegan haber recibido dinero ilegal para campaña

El decreto tiene como finalidad “precisar el objetivo y alcance de las políticas públicas en lo que respecta al glifosato y maíz genéticamente modificado, así como simplificar y clarificar los alcances del Decreto de diciembre de 2020 sobre la materia”. Explicó también que la disposición define las acciones a realizar por parte de las dependencias con relación al uso, distribución, enajenación, promoción e importación del glifosato y agroquímicos que lo contienen como ingrediente activo y de maíz genéticamente modificado a fin de salvaguardar la salud y propiciar un medio ambiente sano, así como la seguridad y autosuficiencia alimentaria.  

Comentarios