Histórica prohibición del maíz transgénico

Recientes

Karla Sofía Gascón fuera de la publicidad de ‘Emilia Pérez’ ¿El Óscar está en riesgo?

¡Ahora sí, agárrate porque esto está que arde en el mundo del cine! Resulta que Netflix decidió borrar a Karla Sofía Gascón de toda la campaña promocional de...

Aparatos que te «roban» la luz y mandan tu recibo a las nubes

Si cada vez que llega el recibo de la luz sientes que te va a dar un infarto, ¡pónte trucha! Porque hay un aparatito en su casa que, aunque parece inofensivo...

Trump retira a EE.UU. de agencias de la ONU

Donald Trump, firmó este martes un decreto que ordena la salida del país de varias agencias de Naciones Unidas y establece una revisión exhaustiva de la fina...

Hamás responde a Trump: «Su plan traerá caos en Oriente Medio»

Las recientes declaraciones de Donald Trump sobre la crisis en Gaza han generado una respuesta contundente por parte del mando de Hamás, que las calificó com...

Lago de Texcoco, primer Sitio de Ecohidrología en México

La Unesco ha designado al Lago de Texcoco como el primer Sitio Demostrativo de Ecohidrología en México, reconociendo su importancia para la biodiversidad, la...

Compartir

En relación con el decreto presidencial que prohíbe el consumo humano de maíz transgénico, SEMARNAT comunicó que continuará trabajando como autoridad competente en materia de bioseguridad y sentará las bases de institucionalidad necesaria que permita tomar decisiones y actuar en apego a la ley y con base en los criterios técnico-científicos. 

Tres días después de la publicación del decreto en el Diario Oficial, SEMARNAT señaló que la disposición es histórica “para México y para el mundo, ya que el maíz es el cultivo más importante del planeta y su futuro depende de preservar la riqueza biocultural de nuestro país, el cual tiene su centro de origen en México y fue aquí donde las culturas milenarias lo domesticaron”. 

También te puede interesar:  Desaparece avión ejecutivo en Coahuila; cubría vuelo a Monterrey con 18 pasajeros

El decreto tiene como finalidad “precisar el objetivo y alcance de las políticas públicas en lo que respecta al glifosato y maíz genéticamente modificado, así como simplificar y clarificar los alcances del Decreto de diciembre de 2020 sobre la materia”. Explicó también que la disposición define las acciones a realizar por parte de las dependencias con relación al uso, distribución, enajenación, promoción e importación del glifosato y agroquímicos que lo contienen como ingrediente activo y de maíz genéticamente modificado a fin de salvaguardar la salud y propiciar un medio ambiente sano, así como la seguridad y autosuficiencia alimentaria.  

Comentarios