Consterna en Sonora asesinato de la historiadora Raquel Padilla

Recientes

Choque del Buque Escuela Cuauhtémoc en NY fue un “siniestro marítimo grave”, según EU

El accidente del Buque Escuela Cuauhtémoc ocurrido el pasado 17 de mayo en Nueva York fue clasificado como un “siniestro marítimo grave” por la Junta Naciona...

Senado de EE.UU. aprueba impuesto de 1% a remesas en plan fiscal de Trump.

El Senado de Estados Unidos aprobó este martes, por un estrecho margen, el ambicioso plan fiscal del presidente Donald Trump que incluye un nuevo impuesto de...

El calentamiento global provoca sucesos cada vez más extremos

María Luisa Machain Castillo rememoró que existen registros de El Niño desde el Cretácico. En el Pacífico mexicano está la llamada alberca de agua caliente, ...

Sarampión se propaga y preocupa a México: 2,900 casos y cuatro muertes, la mayoría no estaba vacunada.

México enfrenta el mayor brote de sarampión en al menos cinco años: ya se han confirmado 2,942 casos en 18 estados y cuatro muertes, tres de ellas en menores...

Ovidio Guzmán se declara culpable de narcotráfico en EE.UU.; evitará juicio en Nueva York

Ovidio Guzmán López, alias El Ratón e hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, firmó un acuerdo de culpabilidad con el gobierno de Estados Unidos por delitos de na...

Compartir

Luego de que se diera a conocer el feminicidio de la historiadora y antropóloga Raquel Padilla Ramos, presuntamente a manos de su pareja sentimental, el hecho se volvió tendencia en las redes sociales.

En Twitter, el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, lamentó los hechos: “Lamento profundamente la muerte trágica de nuestra querida colega, Raquel Padilla Ramos. Fue una mujer admirable, talentosa, valiente, comprometida e íntegra. Incansable defensora de los derechos y la cultura de los pueblos originarios, y de la Yoemia en particular”, escribió.

Asimismo, la historiadora demográfica Norma Cruz escribió en su cuenta (@tierra_cru): “Me acabo de enterar que falleció la doctora Raquel Padilla Ramos, investigadora del INAH Sonora. Muy triste noticia. La conocía como una persona muy activa en Twitter y en la promoción e investigación de los grupos indígenas sonorenses. No he salido de la impresión”.

También te puede interesar:  Altar provoca incendio en kínder de Sonora

Por su parte, el analista político, profesor de la Universidad de Sonora y productor radiofónico, Amílcar Peñúñuri, lamentó la muerte de Padilla Ramos, «gran historiadora, mujer de fuerte compromiso colectivo. Raquel deja un gran legado al pensamiento social. Descanse en paz”.

También el historiador Jose K’oyok K’uj escribió en su cuenta de Twitter (@jkoyocku): “Qué rabia, coraje, indignación, tristeza por el asesinato de la gran historiadora sonorense Raquel Padilla Ramos. Queda para siempre su voz firme y certera en la defensa de los pueblos originarios de México, particularmente los yoeme”.

Raquel Padilla Ramos era profesora investigadora del INAH en Sonora, doctora en Etnología por la Facultad de Humanidades de la Universidad de Hamburgo y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.

También te puede interesar:  Popocatépetl registra explosión con fumarola de 1.7 kilómetros

Entre sus publicaciones destacan «Los partes fragmentados. Narrativas de la guerra y la deportación yaquis», «Los irredentos parias», «Los yaquis, Madero y Pino Suárez en las elecciones de Yucatán 1911», «Conflicto y armonía», «Etnias y poder civil, militar y religioso en Sonora».

Además de una coautoría en la publicación “Religión, nación y territorio en los imaginarios sociales indígenas de Sonora 1767-1940”, así como el “Progreso y libertad. Los yaquis en la víspera de la repatriación”.

Entre sus proyectos de investigación destacaron el “Patrimonio indígena y misional del noroeste de México”, y “Conformación de la red de historiadores en apoyo a las luchas indígenas del noroeste de México”.

Asimismo, entre los temas que se dedicaba a investigar aparecen las luchas territoriales, pueblos indígenas, misiones del noroeste de México y mujeres indígenas.

Comentarios