Muere Muhammad Ali

Recientes

A partir de los 60 años disminuye el volumen del cerebro humano

Para envejecer saludablemente hay que realizar actividades cognitivamente estimulantes como estudiar, leer, practicar algún deporte o juegos de mesa, labores...

Martha Herrera impulsa derechos laborales con la campaña «Hogar Digno, Futuro Seguro»

En México, 2.2 millones de personas se dedican al trabajo del hogar remunerado, de las cuales el 90% son mujeres. A pesar de su importancia, muchas carecen d...

El deporte como herramienta de inclusión social

La Feria Deportiva de los Centros Comunitarios en Nuevo León se ha consolidado como un evento clave para la integración social y el impulso del talento depor...

Investigaciones contra Ana Gabriela Guevara avanzan en la Conade

El titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Rommel Pacheco, confirmó que existen carpetas de investigación en curso contra su antecesora, Ana Gabriela Guevara, por presuntas irregularidades durante su gestión.

El adiós a Olegario Vázquez Raña, visionario empresario

El empresario y dirigente deportivo Olegario Vázquez Raña falleció este viernes a los 89 años, dejando una huella imborrable en los sectores empresarial, fin...

Compartir

El campeón de box Mohamed Ali falleció en las últimas horas de este viernes, a los 74 años de edad, anunciaron sus familiares.

El 02 de junio, el deportista fue hospitalizado debido a problemas respiratorios; sin embargo, un día después su situación se complicó debido a la enfermedad de Parkinson que sufría desde hace 30 años.

Mohammed Ali o Cassius Marcellus Clay nació el 17 de enero de 1942 en Louisville, Kentucky, Estados Unidos.

Fue un policía que le ayudó a denunciar el robo de su bicicleta, quien le inspiró su carrera pugilística. El uniformado, que resultó ser entrenador, lo inició en el ring con solo 12 años luego de que el joven Clay aseguró querer golpear al ladrón.

Con tan solo 18 años, y aún en categoría amateur, Cassius se lleva su primer triunfo: una medalla de oro del peso semipesado en los Juegos Olímpicos de Roma 1960. Fue entonces que arrancó su carrera hacia el profesionalismo, gracias a su reconocido entrenador Angel Dundee.

Entonces, los medios como Sports Illustrated afirmaban que el deportista mostraba una “confianza suprema” y tenía “complicados pasos de baile”.

A partir de ahí, fue todo para arriba. Durante sus primeros años ganó numerosos encuentros, y casi todos por KO.

Gracias a su estilo y campaña publicitaria, Ali consiguió fama rápida. Siempre aseguraba que terminaría con sus rivales: “soy joven, hermoso, rápido y nadie me puede vencer”.

Su frase “flotaba como una mariposa y picaba como una abeja”, que hacía referencia a su desempeño, lo acompañó toda su carrera.

Pronto venció a Sonny Liston, quien ostentaba la corona mundial de los pesados, esto en 1964. Al salir, se come un helado con la leyenda Malcom X, líder político de Black Muslims.

También te puede interesar:  ISIS difunde video de ejecución de espías británicos (Video)

El día siguiente, el mundo le conocería como Mohammed Ali, al cambiar su nombre de nacimiento. Además, se convirtió al Islam.

En 1965, Liston tendría su revancha pero volvió a perder con uno de los más famosos KO de la historia del box: “La Mano Fantasma”.

Una de sus grandes controversias fue la oposición que mantuvo ante el gobierno de Estados Unidos para sumarse al ejército, que en ese momento enfrentaba la Guerra de Vietnam, en 1967. Su justificación: su calidad como musulmán.

Ali fue arrestado y declarado culpable de evasión del servicio militar; además le quitaron su título y suspendieron su licencia de boxeador. Y aunque no fue encarcelado, no regresó a los rings por casi cuatro años, hasta que consiguió la apelación del Tribunal Supremo.

En 1971, Mohammed enfrentó a Joe Frazier en uno de los encuentros más recordados. Fue así que la llamada “Pelea del siglo” en el Madison Square Garden en Nueva York, ofreció un espectáculo inolvidable para el récord del box.

Después de 15 asaltos, Frazier conservó el título mundial de peso pesado por decisión unánime de los jueces. Pero no sería la última vez que se encontraran los pugilistas.

El enfrentamiento se repitió solo dos años después, cuando Frazier ya sin título perdió frente a Mohammed.

Su siguiente meta era recuperar su título, por lo que peleó contra George Foreman en el encuentro “Rumble in the jungle”. Y sí, Ali retomó su título de nuevo y lo catapultó de nuevo al estrellado gracias a su técnica “Rope a dope”, es decir, apoyarse en las cuerdas para cansar a su rival dándole golpes constantes.

También te puede interesar:  Retienen e interrogan a viuda e hijo de Muhammad Ali

En una tercera y última oportunidad, Frazier se encontró contra Ali en el conocido “Thrilla in Manila”; sin embargo el musulmán ganó por KO técnico.

Por años, Mohammed trató de ofrecer disculpas a Frazier por las humillaciones verbales, pero éste nunca se las aceptó.

Incluso, hasta su  muerte en 2011, Joe Frazier vivió con un semblante amargado debido a las descalificaciones de su rival. Llegó a afirmar que no sentía lástima ni pena por el estado de Ali, quien debido a los golpes en la cabeza mantenía tratamiento contra el Parkinson.

Mohammed asistió al funeral de Frazier en Filadelfia.

A lo largo de su carrera acumuló diversos reconocimientos como la Medalla Presidencia de la Libertad, el ingreso al Salón Internacional de la Fama del Boxeo; así como el título de “Rey del Boxeo” por parte del Consejo Mundial del Boxeo, y el nombramiento de “Deportista del Siglo XX” por Sport Illustrated y la BBC.

1979 fue el año en que Mohammed Ali salió al mundo para anunciar su adiós de los cuadriláteros, debido a su enfermedad. De ahí hasta la fecha conservó una vida alejada de los reflectores, contadas apariciones ante el público, y escasas declaraciones.

Así acabó la vida del campeón con 56 victorias de 61 combates, fueron 37 KO que le dieron fama a su nombre y a su trayectoria.

Descanse en paz. Mohammed Ali.

 

Con información de AP, Marca, Mundo Deportivo ymuhammadali.com 

al

Comentarios