Luna Rosa, ¿Cuándo verla y por qué está así?

Recientes

Diputada Laura Álvarez impulsa políticas familiares en la ONU

Laura Álvarez promueve el balance trabajo-familia en la ONU y es nombrada Embajadora de la Alianza por el Bienestar Familiar en México.

¡No estaba extinto, andaba de parranda! Conejo de Omiltemi reaparece tras 120 años

Después de ciento veinte años de estar más perdido que las chanclas en Semana Santa, reapareció el conejo de Omiltemi en Guerrero. Sí, ese conejito misterioso d

Justin Bieber se deslinda de Diddy

Justin Bieber niega haber sido víctima de Sean Diddy Combs, en medio del juicio por tráfico sexual. El cantante se distancia y apoya a quienes sí fueron afec...

Querétaro refuerza el bienestar rural

Con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria en las zonas más alejadas del estado, el gobierno de Querétaro realizó una nueva jornada de entrega de...

CNN transmitirá en vivo la obra “Good Night, and Good Luck” desde Broadway

El próximo 7 de junio a las 5:00 p.m., hora Ciudad de México, CNN hará historia al transmitir en vivo la penúltima función de la obra “Good Night, and Good Luck

Compartir

Según los expertos, los colores de la Luna que aprecian los seres humanos obedecen a las condiciones atmosféricas de la Tierra, por lo que en la actualidad las tonalidades oscilan entre el blanco, amarillo y rojizo, y no azul o rosa como también se le denomina.

“Si estamos cerca de la erupción de un volcán o algo similar, por ejemplo, la Luna se empieza a tornar un poco más amarilla, más rojiza pero no es que cambie de color”, explicó la especialista del Instituto de Astronomía de la UNAM, Brenda Carolina Arias Martín.

También te puede interesar:  Establecer una base y extraer recursos naturales, objetivos de Odiseo en la Luna

La denominación que en el pasado se le dio a este fenómeno, como Luna Rosa, se debe a que «florecían unas florecitas rosas muy bonitas y se reflejaban o le daban este color a la luna llena”, enfatizó la coordinadora del Departamento de Comunicación de la Ciencia del IA.

Señaló que algunas culturas y religiones, consideran que la Luna Rosa es la primera Luna llena después de Semana Santa, por lo que algunos consideran que la próxima se podrá apreciar el 30 de abril de este año.

También te puede interesar:  Las primeras planas de este sábado

Sin embargo, aclaró que desde el punto de vista astronómico se considera Luna Rosa a la primera luna llena después del equinoccio de primavera, por lo que dicha fecha ocurrió el pasado 31 de marzo del presente año. Además dijo que este fenómeno se puede ver cada año y no cada 60 como difundieron algunos medios «amarillistas».

Con información de Excélsior

Comentarios