La Tierra muy cerca del Sol

Recientes

Diputada Laura Álvarez impulsa políticas familiares en la ONU

Laura Álvarez promueve el balance trabajo-familia en la ONU y es nombrada Embajadora de la Alianza por el Bienestar Familiar en México.

¡No estaba extinto, andaba de parranda! Conejo de Omiltemi reaparece tras 120 años

Después de ciento veinte años de estar más perdido que las chanclas en Semana Santa, reapareció el conejo de Omiltemi en Guerrero. Sí, ese conejito misterioso d

Justin Bieber se deslinda de Diddy

Justin Bieber niega haber sido víctima de Sean Diddy Combs, en medio del juicio por tráfico sexual. El cantante se distancia y apoya a quienes sí fueron afec...

Querétaro refuerza el bienestar rural

Con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria en las zonas más alejadas del estado, el gobierno de Querétaro realizó una nueva jornada de entrega de...

CNN transmitirá en vivo la obra “Good Night, and Good Luck” desde Broadway

El próximo 7 de junio a las 5:00 p.m., hora Ciudad de México, CNN hará historia al transmitir en vivo la penúltima función de la obra “Good Night, and Good Luck

Compartir

La tierra se estará hoy, a las 16:59 horas, a tan sólo 147 millones de kilómetros del Sol, un evento único en el año conocido entre la comunidad científica como perihelio.

El momento clave del perihelio está previsto a las 22:48 UT (tiempo universal) según expertos del Planetario CETA español.

De acuerdo con los expertos, en su movimiento de traslación, la Tierra orbita normalmente a 150 millones de kilómetros del Sol, pero este día se acercará 3 millones de kilómetros sin alterar la vida de las personas en el planeta.

También te puede interesar:  Justicia mexicana frena extradición del "Porky" detenido en España

“Estamos un poco más cerca, así que recibimos un poco más de luz y calor; en concreto la Tierra recibe un 6,8% más insolación durante el perihelio (cuando estamos más cerca) que en el afelio (cuando estamos más lejos). Así que los inviernos en el hemisferio norte son un poco menos fríos de lo que serían si la órbita de la Tierra fuese circular y estuviésemos siempre a la misma distancia del Sol. Ocurre algo equivalente en verano: no son tan calurosos (en el hemisferio norte) como deberían si la órbita fuese circular,” explica la página del planetario.

También te puede interesar:  La UNAM no le quita la vista al Sol y a sus tormentas ni por un segundo

El fenómeno fue descubierto por el astronómo Johannes Kepler, nacido en Alemania en 1571, quien explicó que los planetas tienen movimientos elípticos alrededor del Sol. Esto significa que todos los planetas del Sistema Solar en su movimiento de traslación, en algún momento estarán más cerca del Sol y en otro más lejano, conocido como Afelio.

Con información de ABC Ciencia

Comentarios