La Tierra muy cerca del Sol

Recientes

¡Lo que nos faltaba! ¿Sabías que hay tortillas de maíz pirata?

Imagínate esto: te echas unos taquitos bien doraditos, pero resulta que las tortillas son más falsas que los billetes de 3 pesos… ¡Sí, hablamos de las tortil...

EE.UU. amenaza con desatar el infierno contra los cárteles

La Casa Blanca advirtió que los cárteles mexicanos están "sobre aviso" y aseguró que tomará medidas drásticas para garantizar la seguridad en la frontera con...

¡Que no te engañen! La verdad sobre las mochilas y meter alimentos a los cines

¡Qué revuelo se armó este fin de semana! Una lista falsa sobre qué alimentos sí se pueden llevar al cine empezó a circular en redes sociales, y miles de usua...

Abre la 46 Feria Internacional del Palacio de Minería, tributo a la palabra escrita

El rector Leonardo Lomelí Vanegas inauguró la fiesta literaria, que se realiza desde hoy y hasta el 2 de marzo; tiene como invitado especial al estado de Oax...

Luis Rubiales condenado por agresión sexual a Jennifer Hermoso

Luis Rubiales fue condenado por agresión sexual tras el beso forzado que le dio a la futbolista Jennifer Hermoso durante la premiación del Mundial Femenino d...

Compartir

La tierra se estará hoy, a las 16:59 horas, a tan sólo 147 millones de kilómetros del Sol, un evento único en el año conocido entre la comunidad científica como perihelio.

El momento clave del perihelio está previsto a las 22:48 UT (tiempo universal) según expertos del Planetario CETA español.

De acuerdo con los expertos, en su movimiento de traslación, la Tierra orbita normalmente a 150 millones de kilómetros del Sol, pero este día se acercará 3 millones de kilómetros sin alterar la vida de las personas en el planeta.

También te puede interesar:  Cielo se engalanará con visita del “cometa de la Navidad” este domingo

“Estamos un poco más cerca, así que recibimos un poco más de luz y calor; en concreto la Tierra recibe un 6,8% más insolación durante el perihelio (cuando estamos más cerca) que en el afelio (cuando estamos más lejos). Así que los inviernos en el hemisferio norte son un poco menos fríos de lo que serían si la órbita de la Tierra fuese circular y estuviésemos siempre a la misma distancia del Sol. Ocurre algo equivalente en verano: no son tan calurosos (en el hemisferio norte) como deberían si la órbita fuese circular,” explica la página del planetario.

También te puede interesar:  Torturan a líder cívico de Nochixtlán

El fenómeno fue descubierto por el astronómo Johannes Kepler, nacido en Alemania en 1571, quien explicó que los planetas tienen movimientos elípticos alrededor del Sol. Esto significa que todos los planetas del Sistema Solar en su movimiento de traslación, en algún momento estarán más cerca del Sol y en otro más lejano, conocido como Afelio.

Con información de ABC Ciencia

Comentarios