La Tierra muy cerca del Sol

Recientes

Martha Herrera celebra talento juvenil en España

El equipo de Centros Comunitarios de Nuevo León logra el subcampeonato internacional por segundo año consecutivo. Martha Herrera reconoce al equipo de futbol...

Erróneo pensar que «un golpe a tiempo» transforma el comportamiento

Datos de Unicef indican que en México residen más de 38 millones de niñas, niños y adolescentes, y que 63 por ciento sufre agresiones físicas y psicológicas....

Ola de violencia en el Bajío deja 2 muertos

Omar García Harfuch informó este miércoles que los hechos violentos registrados en 29 municipios de Michoacán, Jalisco y Guanajuato fueron producto de enfren...

México aprueba reforma para regular armas de fuego

Con 476 votos a favor y solo dos abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó este miércoles una reforma profunda a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosi...

Así puedes mandar tus condolencias por el fallecimiento del papa Francisco

Tras la noticia que sacudió al mundo entero —la muerte del papa Francisco—, las autoridades eclesiásticas ya pusieron manos a la obra con los rituales funera...

Compartir

La tierra se estará hoy, a las 16:59 horas, a tan sólo 147 millones de kilómetros del Sol, un evento único en el año conocido entre la comunidad científica como perihelio.

El momento clave del perihelio está previsto a las 22:48 UT (tiempo universal) según expertos del Planetario CETA español.

De acuerdo con los expertos, en su movimiento de traslación, la Tierra orbita normalmente a 150 millones de kilómetros del Sol, pero este día se acercará 3 millones de kilómetros sin alterar la vida de las personas en el planeta.

También te puede interesar:  Las Primeras Planas de hoy

“Estamos un poco más cerca, así que recibimos un poco más de luz y calor; en concreto la Tierra recibe un 6,8% más insolación durante el perihelio (cuando estamos más cerca) que en el afelio (cuando estamos más lejos). Así que los inviernos en el hemisferio norte son un poco menos fríos de lo que serían si la órbita de la Tierra fuese circular y estuviésemos siempre a la misma distancia del Sol. Ocurre algo equivalente en verano: no son tan calurosos (en el hemisferio norte) como deberían si la órbita fuese circular,” explica la página del planetario.

También te puede interesar:  Las Caricaturas Políticas de hoy

El fenómeno fue descubierto por el astronómo Johannes Kepler, nacido en Alemania en 1571, quien explicó que los planetas tienen movimientos elípticos alrededor del Sol. Esto significa que todos los planetas del Sistema Solar en su movimiento de traslación, en algún momento estarán más cerca del Sol y en otro más lejano, conocido como Afelio.

Con información de ABC Ciencia

Comentarios