La próxima administración heredará finanzas débiles

Recientes

¡Lo que nos faltaba! ¿Sabías que hay tortillas de maíz pirata?

Imagínate esto: te echas unos taquitos bien doraditos, pero resulta que las tortillas son más falsas que los billetes de 3 pesos… ¡Sí, hablamos de las tortil...

EE.UU. amenaza con desatar el infierno contra los cárteles

La Casa Blanca advirtió que los cárteles mexicanos están "sobre aviso" y aseguró que tomará medidas drásticas para garantizar la seguridad en la frontera con...

¡Que no te engañen! La verdad sobre las mochilas y meter alimentos a los cines

¡Qué revuelo se armó este fin de semana! Una lista falsa sobre qué alimentos sí se pueden llevar al cine empezó a circular en redes sociales, y miles de usua...

Abre la 46 Feria Internacional del Palacio de Minería, tributo a la palabra escrita

El rector Leonardo Lomelí Vanegas inauguró la fiesta literaria, que se realiza desde hoy y hasta el 2 de marzo; tiene como invitado especial al estado de Oax...

Luis Rubiales condenado por agresión sexual a Jennifer Hermoso

Luis Rubiales fue condenado por agresión sexual tras el beso forzado que le dio a la futbolista Jennifer Hermoso durante la premiación del Mundial Femenino d...

Compartir

El Gobierno de Enrique Peña Nieto cerrará con menores ingresos públicos y con finanzas públicas más débiles a pesar de que ciudadanos y empresas han cumplido con sus labores fiscales.

Según un reportaje del diario Reforma, que se basa en estadísticas de la Secretaría de Hacienda, los ingresos presupuestarios cerraron el 2013, primer año de la Administración, con el equivalente a 23.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Para 2017, el paquete económico estimó ingresos por 22.7 del PIB, que a lo mucho podría llegar a 22.9 por ciento con los ajustes hechos por la Cámara de Diputados, lo cuales todavía requieren el aval de los Senadores.

También te puede interesar:  Ajuste al gasto público evitará subir tasas, Carstens

En el sexenio, la recaudación ha sido insuficiente para compensar la pérdida de ingresos petroleros, por lo que dejan a la siguiente administración una fuerte presión sobre el gasto, el cual tiene poco margen para financiarse, señalan especialistas.

La ‘despetrolización’ de las finanzas (los ingresos petroleros pasaron de 40 por ciento del total a menos del 20 por ciento el año pasado) es favorable según los expertos.

También te puede interesar:  Ponen en marcha DIF Ciudad de México y DIF Sinaloa réplica de “Cunas CDMX” con “Corazón de Mamá”

Sin embargo esta menor dependencia no ha sido una acción planeada, sino el resultado del debilitamiento de la producción de crudo en México y los bajos precios internacionales, agregó Héctor Villareal, director del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

De hecho, en los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) para 2015, la propia Secretaría de Hacienda proyectó que los ingresos petroleros llegarían a 7.5 por ciento del PIB en 2020.

Con información de Reforma

Comentarios