La próxima administración heredará finanzas débiles

Recientes

Martha Herrera celebra talento juvenil en España

El equipo de Centros Comunitarios de Nuevo León logra el subcampeonato internacional por segundo año consecutivo. Martha Herrera reconoce al equipo de futbol...

Erróneo pensar que «un golpe a tiempo» transforma el comportamiento

Datos de Unicef indican que en México residen más de 38 millones de niñas, niños y adolescentes, y que 63 por ciento sufre agresiones físicas y psicológicas....

Ola de violencia en el Bajío deja 2 muertos

Omar García Harfuch informó este miércoles que los hechos violentos registrados en 29 municipios de Michoacán, Jalisco y Guanajuato fueron producto de enfren...

México aprueba reforma para regular armas de fuego

Con 476 votos a favor y solo dos abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó este miércoles una reforma profunda a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosi...

Así puedes mandar tus condolencias por el fallecimiento del papa Francisco

Tras la noticia que sacudió al mundo entero —la muerte del papa Francisco—, las autoridades eclesiásticas ya pusieron manos a la obra con los rituales funera...

Compartir

El Gobierno de Enrique Peña Nieto cerrará con menores ingresos públicos y con finanzas públicas más débiles a pesar de que ciudadanos y empresas han cumplido con sus labores fiscales.

Según un reportaje del diario Reforma, que se basa en estadísticas de la Secretaría de Hacienda, los ingresos presupuestarios cerraron el 2013, primer año de la Administración, con el equivalente a 23.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Para 2017, el paquete económico estimó ingresos por 22.7 del PIB, que a lo mucho podría llegar a 22.9 por ciento con los ajustes hechos por la Cámara de Diputados, lo cuales todavía requieren el aval de los Senadores.

También te puede interesar:  CDMX se suma a Hora del Planeta

En el sexenio, la recaudación ha sido insuficiente para compensar la pérdida de ingresos petroleros, por lo que dejan a la siguiente administración una fuerte presión sobre el gasto, el cual tiene poco margen para financiarse, señalan especialistas.

La ‘despetrolización’ de las finanzas (los ingresos petroleros pasaron de 40 por ciento del total a menos del 20 por ciento el año pasado) es favorable según los expertos.

También te puede interesar:  Préstamo del Banco Mundial es una operación de rutina: AMLO

Sin embargo esta menor dependencia no ha sido una acción planeada, sino el resultado del debilitamiento de la producción de crudo en México y los bajos precios internacionales, agregó Héctor Villareal, director del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

De hecho, en los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) para 2015, la propia Secretaría de Hacienda proyectó que los ingresos petroleros llegarían a 7.5 por ciento del PIB en 2020.

Con información de Reforma

Comentarios