La historia de abusos entre México y Estados Unidos

Recientes

Martha Herrera impulsa más de 67,500 servicios gratuitos en Centros Comunitarios

Bajo el liderazgo de Martha Herrera, Secretaria de Igualdad e Inclusión, los Centros Comunitarios de Nuevo León han alcanzado un nuevo récord de impacto soci...

«La Tuta» busca frenar su extradición a EE.UU.

Servando Gómez Martínez, alias "La Tuta", exlíder de La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios, ha solicitado un amparo para evitar su extradición pa...

11 candidatos para las elecciones al Poder Judicial

¿Quiénes son los 11 candidatos “non gratos” para las Elecciones federales del Poder Judicial de la Federación? Hice una investigación a fondo sobre los candi...

 ¡Desgarrador! Bebé de influencer jugaba con un espejo y pierde la vida

La influencer Lindsay Dewey, conocida por sus consejos de crianza, está viviendo la peor pesadilla de cualquier padre. Su pequeño Reed, de apenas 22 meses, f...

¡Qué asco! novio la invita a cenar y rayó el queso con este utensilio

Agárrate, porque esta historia está para llorar… ¡de risa y de asco al mismo tiempo! Resulta que la influencer Suzy Day y su novio galés, Brandon Griffiths,....

Compartir

Dijo hoy en la mañana Donald Trump, mediante su cuenta de Twitter, que los mexicanos somos una bola de abusivos.

Para documentar mejor la historia de abusos, hemos preparado una pequeña lista de algunos momentosálgidos en la relación de ambos países.

1822 – El gobierno mexicano permite la entrada a Texas de colonizadores estadounidenses que más tarde serán quienes declararán la independencia de ese estado

1825 – Llega al recién independizado México el primer embajador de Estados Unidos Joel Roberts Poinsett; se dedicó a desestabilizar los diversos regímenes que se sucedieron luego de la independencia para así obtener ganancia territorial para su país. (y de paso se atribuyó el nombre de la flor de Nochebuena: Poinsettia).

1836 – Texas se independiza de México con el apoyo -y reconocimiento- de Estados Unidos.

También te puede interesar:  Prueba PLANEA si se aplica: SEP

1845 – Texas -qué había logrado su independencia- es anexada por Estados Unidos

1846 – Después de un dudoso incidente en la frontera entre ambos países, Estados Unidos le declara la guerra a México. Las hostilidades causarían la muerte de 25 mil mexicanos.

1847 – Luego de derrotar al ejército mexicano, Estados Unidos fuerza a nuestro país a firmar el Tratado Guadalupe Hidalgo, por el cual se cede la mitad del territorio.

1852 – Un cambio en el flujo del río Bravo causó que un territorio, llamado “El Chamizal” quedara del lado estadounidense -como si de un regalo de Dios se tratara-. La devolución, luego de un largo proceso, se dio hasta épocas de Adolfo López Mateos en 1964

1853 – Estados Unidos obliga a México a venderle el territorio de La Mesilla de 77 mil kilómetros cuadrados que incluye toda la zona sur del actual estado de Arizona.

1859 – El gobierno de Estados Unidos obligó al gobierno de Benito Juárez a firmar el tratado McLane-Ocampo (por el cual les cedía Baja California y el istmo de Tehuantapec) a cambio de fondos para luchar contra los consevadores. Afortunadamente el congreso de aquel país no lo ratificó.

También te puede interesar:  Conapred pide medidas precautorias a Nicolás Alvarado

1911 – 20 mil soldados estadounidenses -en pie de guerra- esperan en la frontera para intervenir en México luego de que Francisco I. Madero se levantara en armas contra Porfirio Díaz.

1913 – El embajador de Estados Unidos, Henry Lane Wilson, se reúne con el golpista Victoriano Huerta para derrocar al presidente Francisco I. Madero. Firman el “Plan de la Embajada”.

1914 – La marina estadounidense ataca y toma el puerto de Veracruz causando cientos de muertes entre militares y civiles.

1914 – Cuatro mil tropas norteamericanas, al mando del general John J. Pershing, cruzan la frontera para capturar a Pancho Villa, permanecerán en el país por tres años.

1929 –Repatriación Mexicana: cuando el gobierno de Estados Unidos deportó a unos dos millones de personas de origen mexicano a pesar de que muchos ya eran ciudadanos.

Comentarios