Instagram afecta salud mental de adolescentes, expertos

Recientes

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

México multa con 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en prevención de lavado de dinero

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha impuesto una multa histórica de 185 millones de pesos a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanc...

¡Gracias a la serie! Exigen derribar estatua de Doña Florinda en su pueblo natal.

¿Te acuerdas cuando Doña Florinda le gritaba al Chavo y todos nos reíamos? Bueno, pues ahora la risa se volvió pleito, y no en la vecindad… sino en Juchipila...

Compartir

Un estudio, realizado entre jóvenes británicos, investigó el bienestar y la salud mental de los usuarios de redes sociales. Los trabajos concluyeron que Instagram podría terminar siendo la más nociva entre los adolescentes, por su impacto en la salud psicológica de este grupo de edad más vulnerable. Por detrás, estarían Snapchat, Facebook y Twitter. La única red analizada con valoración positiva es YouTube.

«Los jóvenes que pasan más de dos horas al día en redes sociales como Facebook, Twitter o Instagram son más propensos a sufrir problemas de salud mental, sobre todo angustia y síntomas de ansiedad y depresión», explica el estudio, realizado por la Royal Society of Public Health y la Universidad de Cambridge.

Se valoraron 14 factores, en los que estas aplicaciones impactan en la vida de este grupo de edad en el que su personalidad aún está en formación. Los jóvenes reconocían a Instagram como una app para compartir fotografías que afecta muy negativamente en su autoestima, en sus horas de sueño y en su miedo a quedarse fuera de eventos sociales. Además, consideran que fomenta el ciberacoso, que genera ansiedad y, en menor medida, síntomas depresivos y sensación de soledad.

También te puede interesar:  Cómo proteger a tu perro para que no sufra por los fuegos artificiales

«Instagram logra fácilmente que las niñas y mujeres se sientan como si sus cuerpos no fueran lo suficientemente buenos mientras la gente agrega filtros y edita sus imágenes para que parezcan perfectas», dijo uno de los jóvenes estudiados.

«El ciberacoso anónimo a través de Twitter sobre temas personales me ha llevado a autolesionarme y a tener miedo de ir a la escuela. El acoso en Instagram me ha llevado a intentar suicidarse y también a lesionarme. Las dos me hicieron experimentar episodios depresivos y ansiedad», confiesa un menor de 16 años.

Por su parte, Snapchat obtuvo notas casi tan negativas como Instagram, aunque es más perjudicial para las horas de sueño y para la ansiedad social que genera perderse eventos sociales. En el ranking negativo le sigue Facebook que fomenta el ciberacoso y en el caso de Twitter mejora levemente las notas de las anteriores y casi compensa sus efectos negativos con sus aportaciones positivas. YouTube, logra el aprobado gracias a que sus efectos tóxicos son más escasos, salvo en el caso de las horas de sueño: este portal para ver vídeos es el que menos deja dormir a los jóvenes.

También te puede interesar:  AMLO alista plan de seguridad contra robo de combustible

En cuanto a los aspectos más positivos en los que destacaron estas apps fueron la capacidad de tomar conciencia, de expresarse y encontrar una identidad propia y de crear comunidad y de dar con apoyo emocional.

Con información de El País

Comentarios