Histórica reforma: México prohíbe matrimonios infantiles en comunidades indígenas

Recientes

¡Yuawi volvió! El niño de Movimiento Naranja ahora cantando una rola de José José

“Movimiento naranjaaaa, movimiento ciudadanooo...” ¿Te acuerdas de ese morrito que no podías sacarte de la cabeza por semanas? ¡Pues reapareció! ¡Sí, él mism...

Biocarbón, alternativa para el manejo sostenible del suelo

El biocarbón o biochar -carbón vegetal que se obtiene de residuos de biomasa- mejora las propiedades del suelo, por lo que es una alternativa para el manejo sos

Obesidad podría estar relacionada con cáncer de mama en mexicanas

A las mexicanas se les diagnostica cáncer de mama aproximadamente a los 52 años, una edad más temprana en comparación con las de Estados Unidos, Europa y Can...

Estabilizan científicos de la UNAM el manantial Ojo de Agua

Un equipo de investigadores de los institutos de Geofísica y de Geología de la UNAM, denominado Grupo de Investigación en Gestión Integral del Agua Subterrán...

Nuevo elenco confirmado para la serie de Harry Potter

HBO ha revelado a los primeros actores que darán vida a los icónicos personajes del universo mágico de Harry Potter, en una nueva serie que busca ser una ada...

Compartir

En una medida sin precedentes, el Senado de México ha aprobado por unanimidad la modificación del artículo 2 de la Constitución para erradicar los matrimonios infantiles en las comunidades indígenas del país. Esta reforma constitucional marca un hito en la protección de los derechos fundamentales de los niños y adolescentes, priorizando su bienestar por encima de cualquier práctica cultural o tradición.

La enmienda establece claramente que el interés superior de los menores debe ser respetado en todo momento, sin justificación alguna en términos de usos y costumbres de las comunidades originarias. Este cambio representa un firme compromiso por parte del Estado mexicano en la defensa de la dignidad e integridad de las mujeres y en la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia.

También te puede interesar:  Inteligencia Artificial avanza sin regulación

Según datos del censo de población del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) del año 2020, se estima que al menos 27,800 adolescentes, con edades comprendidas entre los 12 y 17 años, pertenecientes a comunidades indígenas, se encontraban casados o unidos. Esta realidad, especialmente prevalente en estados como Chiapas, Oaxaca y Guerrero, ha sido motivo de preocupación y movilización por parte de diversos sectores de la sociedad y organismos internacionales de derechos humanos.

El senador Rafael Espino, del partido oficialista Morena, destacó durante la discusión del dictamen en el pleno del Senado que esta medida busca proteger los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes, en especial de aquellos pertenecientes a comunidades indígenas, para prevenir uniones forzadas y garantizarles un desarrollo pleno y digno.

También te puede interesar:  Empiezan los anuncios de los Premios Nobel, hoy el de medicina

Tras su aprobación en el Senado, el dictamen será remitido a la Cámara de Diputados para su ratificación, donde se espera que sea respaldado con el mismo apoyo unánime. Esta iniciativa representa un paso significativo hacia la consolidación de un México más justo e inclusivo, donde los derechos fundamentales de cada individuo sean respetados y protegidos, independientemente de su origen o contexto cultural.

Comentarios