Gilberto Bosques, el Schindler mexicano 

Recientes

¡Lo que nos faltaba! ¿Sabías que hay tortillas de maíz pirata?

Imagínate esto: te echas unos taquitos bien doraditos, pero resulta que las tortillas son más falsas que los billetes de 3 pesos… ¡Sí, hablamos de las tortil...

EE.UU. amenaza con desatar el infierno contra los cárteles

La Casa Blanca advirtió que los cárteles mexicanos están "sobre aviso" y aseguró que tomará medidas drásticas para garantizar la seguridad en la frontera con...

¡Que no te engañen! La verdad sobre las mochilas y meter alimentos a los cines

¡Qué revuelo se armó este fin de semana! Una lista falsa sobre qué alimentos sí se pueden llevar al cine empezó a circular en redes sociales, y miles de usua...

Abre la 46 Feria Internacional del Palacio de Minería, tributo a la palabra escrita

El rector Leonardo Lomelí Vanegas inauguró la fiesta literaria, que se realiza desde hoy y hasta el 2 de marzo; tiene como invitado especial al estado de Oax...

Luis Rubiales condenado por agresión sexual a Jennifer Hermoso

Luis Rubiales fue condenado por agresión sexual tras el beso forzado que le dio a la futbolista Jennifer Hermoso durante la premiación del Mundial Femenino d...

Compartir

En esta época de nominaciones a la academia, podrás recordar la multipremiada película del director Steven Spielberg, La Lista de Schindler, la historia de un acaudalado empresario polaco que se convirtió en un refugio seguro para miles de judíos durante la segunda guerra mundial. Sin embargo, hoy te traemos la historia de Gilberto Bosques, el cónsul general de México en París, Bayona y Marsella de 1939 a 1944, que salvó alrededor de 40,000 personas durante la segunda guerra mundial. 

Este Schindler mexicano, entregó visas mexicanas no sólo a judíos, sino también a españoles republicanos, polacos y franceses que huían del nazismo en Europa. Desde Marsella, el embajador mexicano tuvo que hacer frente al hostigamiento de las autoridades pro alemanas francesas, al espionaje de la Gestapo, del gobierno de Franco y de la representación diplomática japonesa, que tenía sus oficinas en el mismo edificio de la delegación mexicana.  

También te puede interesar:  Programación fetal

Cuando México rompió relaciones diplomáticas con el Gobierno de Vichy, el consulado fue tomado por tropas alemanas. Bosques, su esposa y sus tres hijos, así como el personal del consulado, fueron trasladados a Bad Godesberg, donde fueron prisioneros. Después de poco más de un año, en 1943, los mexicanos fueron canjeados por prisioneros alemanes mediante gestión realizada por el presidente Manuel Ávila Camacho y Bosques pudo regresar a México en abril de 1944. 

También te puede interesar:  Frente Nacional por la Familia plagia a Larousse y ésta no se queda callada

Esta historia reafirma la frase del Torá, “Quien salva una vida… es como si salvara un mundo entero”.  

Comentarios