Estudio revela que los Millennials fallan en las matemáticas

Recientes

Martha Herrera impulsa nuevo ciclo de talleres gratuitos en Centros Comunitarios

La Secretaría de Igualdad e Inclusión, bajo la dirección de Martha Herrera, ha dado inicio al segundo trimestre de talleres gratuitos en los Centros Comunita...

Empresa revive al ‘lobo terrible’ como los de «Game of Thrones». ¡Tenían 10,000 años extintos!

Esto suena a leyenda, pero no, ¡es ciencia!, porque ojo, esto no es una escena de Game of Thrones ni un capítulo nuevo de Black Mirror. Esto está pasando en,...

UNAM, refereente en igualdad de género para otras instituciones

A cinco años de creación de la Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM (CIGU), con el objetivo de institucionalizar y transversalizar las política...

La visión de Martha Herrera impulsa el deporte comunitario internacional

Nuevo León volverá a alzar la voz en el mundo del deporte. Impulsados por Martha Herrera, doce jóvenes seleccionados de los Centros Comunitarios del estado v...

Memo del Bosque: una despedida luminosa

El mundo del entretenimiento despide con respeto y profunda tristeza a Memo del Bosque, uno de los productores más influyentes de la televisión mexicana, qui...

Compartir

Cerca de un 40% de los llamados millennials en América Latina no pueden realizar cálculos matemáticos básicos y una parte importante presenta un rezago en sus habilidades cognitivas, pese a su elevada capacidad para adaptarse a nuevas tecnologías, según un estudio divulgado el jueves.

La investigación, impulsada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), encuestó a 15,000 jóvenes de entre 15 y 24 años en nueve países de la región: Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Haití, México, Paraguay, Perú y Uruguay.

Los resultados fueron dispares y estuvieron marcados por el acceso desigual a años de escolaridad, las débiles condiciones de seguridad en países como El Salvador o México y los índices de paternidad adolescente.

Aún así, el informe destacó que los millennials tienen un notable desempeño en el uso de tecnologías y cuentan con capacidades socioemocionales desarrolladas, como una sólida autoestima y confianza en el futuro, que resultan claves para su inserción en el mercado laboral.

También te puede interesar:  Así era el internet de antes, ¿recuerdas? Messenger, mIrc, ICQ...

“El análisis confirma el rezago en habilidades cognitivas de los jóvenes de la región (…) independiente de su situación laboral y educativa”, concluyó la investigación, presentada por el centro de estudios Espacio Público.

Existen pocas investigaciones sobre los desafíos laborales que afrontan los millennials en América Latina, donde la población de entre 15 y 24 años se mantendrá por encima de 107 millones de personas este año, de acuerdo a datos de Cepal.

“Este informe debería ser clave para el desarrollo de políticas públicas en América Latina, debería ayudar a instalar el diálogo”, dijo Mauricio Duce, presidente ejecutivo de Espacio Público, con sede en Santiago.

También te puede interesar:  Nearshoring, oportunidad para relanzar la integración en América Latina y el Caribe: Lomelí

El reporte mostró que un 21% de los millennials trabaja y un 41% estudia. En tanto, un 21% pertenece al grupo llamado “ninis”, jóvenes que no se capacitan ni tienen empleo.

Existen unos 20 millones de “ninis” en la región y, contrariamente al estereotipo, la investigación reveló que el grupo -conformado mayormente por mujeres- sí está dedicado a actividades productivas, como labores domésticas o cuidado de familiares.

Asimismo, el estudio indicó que un 70% de los jóvenes con empleo son parte del mercado laboral informal y que, en promedio, permanecen apenas un año en un trabajo bajo contrato.

Con información de Reuters

Comentarios